“Saber escribir”
Fundamentación
|
“Escribir
bien, es comunicar bien, con eficacia…” Daniel Cassany
Hay muchas cosas dentro de la idea de que la escritura es algo literario y que solo escriben bien los literatos. Hay algunas cosas que hay que combatir con datos científicos. Lo primero es aclarar que vivimos en una comunidad letrada, donde escribimos y leemos todos, no es posible llevar una vida plena, moderna utilizando todos los recursos y posibilidades que ofrece nuestra comunidad si no sabemos leer ni escribir. A diario leemos y escribimos muchas cosas que nada tienen que ver con la literatura como las instrucciones para comprar un tomar una ruta de Metrolínea, las especificaciones que incluye la leche descremada u otro producto, leer el periódico, las instrucciones para utilizar una cámara fotográfica, etc. Y cuando hablamos de formar lectores también hablamos de formar personas que sean capaces de resolver estas tareas fundamentales en el día a día.
Otra
idea que subyace a la afirmación, de que la escritura es básicamente
literaria, es la que se escucha de que escribir es una habilidad innata, que
tú naciste con la capacidad de ser un gran escritor, eres un Gabriel García
Márquez, entonces eres un buen escritor y si no naciste con ese prodigio no
sabes escribir… eso también es muy simplista y falso. La escritura es una técnica, una
habilidad, una práctica social y también es un arte, pero no hay que
confundir las cosas; se puede hacer una metáfora muy sencilla con otros
ámbitos como conducir un coche y no hay que ser un Fernando Alonso o un
piloto de Fórmula Uno, tú solo tienes que circular por Quito, Guayaquil u
otra ciudad, sin producir accidentes, llegando al destino a buen tiempo. Con la lectura y escritura es más o
menos lo mismo, lo que no aspiramos es a tener muchos García Márquez porque
tampoco va por ahí la cosa, lo que queremos son ciudadanos que puedan
resolver sus tareas de lectura y escritura, que sean capaces de explicar sus
puntos de vista, un texto escrito en un blog, una carta, un periódico y que
lo entiendan en su comunidad, que puedan decir lo que piensan de un tema
conflictivo de la actualidad, de un modo sencillo y claro y eso no
necesariamente implica ser un gran escritor ni dominar las figuras
literarias.[1]
|
||||
Clase N° 1
|
Que
corresponde con el desarrollo de la primera sesión de los contenidos de la
asignatura.
|
||||
Logro
|
·
Profundiza en la producción de textos
verbales y no verbales con estilo literario de argumentación coherente y
cohesiva.
|
||||
Indicadores de Logro
|
·
Produzco textos escritos de tipo
argumentativo (artículo de opinión y reseña crítica) en los que planteo con
claridad y precisión mi punto de vista sobre un tema polémico y, lo defiendo
mediante argumentos y estrategias retoricas
válidas.
·
Produzco textos orales de tipo
argumentativo (en foros, debates, paneles, etc.) para exponer mi opinión
sobre un tema, evaluar los argumentos propios y ajenos, y llegar a acuerdos
en los que prime el respeto por mi interlocutor y la valoración del contexto
comunicativo.
|
||||
Estrategia de organización
|
Responsable
|
Dalieth Sofía Ravelo Rivera
|
|||
Participantes
|
Alumnos de los grados décimo- tres (10º-03)
|
||||
Tiempo
|
2 horas
|
||||
Espacio
|
Aula de clase
|
||||
Contenidos
|
·
¿Qué es saber escribir?
·
Métodos para aprender a escribir
·
Sobre coherencia y cohesión local y
lineal
·
La importancia de los borradores a la
hora de escribir
|
||||
Metodología
|
Actividades
|
Proceso Metodológico
|
|||
Fase
inicial
|
Antes
de dar inicio a la lectura de la guía de trabajo, se les preguntará a los
estudiantes sobre ¿qué es saber escribir? Esto se hará con el fin de afianzar
los conocimientos previos de los estudiantes sobre el tema de escritura
argumentativa. La pregunta se hará a
varios estudiantes al azar, llamándolos según la lista. Se permitirá que
respondan y discutan entre sí, pues la idea es que cada vez que un estudiante
hable, estando en un punto de vista acertado o no, lo que este diga sirva
para orientar y mejorar las
reflexiones de los demás compañeros.
Para
darles a los estudiantes una idea acerca de las proporciones y
características que se deben tener en cuenta a la hora de escribir, donde el
punto de vista crítico y reflexivo debiera tener primacía, se realizará una
lectura sobre la manera correcta de escribir un texto argumentativo. Para
esto se tomará como base la idea del profesor español Daniel Cassany cuando
dice: “Escribir bien, es comunicar bien, con eficacia…” De este modo, se
direccionará la escritura como el método de comunicar bien lo que se pretende
decir y de la manera adecuada, es decir, con coherencia y cohesión entre sus
partes.
|
||||
Presentación y lectura de la primera parte de la guía de trabajo
titulada: “Saber escribir”
|
|||||
Fase
de desarrollo
|
Después
de realizar la lectura sobre saber
escribir, se pasará a leer las pautas que se presentan en la guía como
método para aprender a escribir. Se repasará cada una de las fases expuestas en la guía de trabajo y se
discutirá al respecto, centrándonos en comparar las primeras respuestas,
antes de la lectura, y las respuestas después de haber abordado las
explicaciones de la guía de trabajo.
Luego
de esta segunda lectura sobre las pautas para aprender a escribir, se volverá
a cuestionar a los estudiantes sobre ¿qué es saber escribir? La idea es que
puedan responder, teniendo en cuenta lo leído, y perfeccionando sus ideas al
respecto, pero completando lo presentado en la guía con sus propias reflexiones.
A continuación se abordará el punto de la coherencia y la cohesión necesarias
a la hora de escribir correctamente. Como en la guía de trabajo se expone la
importancia de escribir varios borradores antes de hacer un escrito, se
planteará esto como un método para perfeccionar la escritura, en la medida en
que se pueden plantear ideas que son posibles de perfeccionar, cuando se
revisa una y otra vez lo escrito. Es así como se resaltará la importancia de
los borradores a la hora de escribir, más cuando se trata de un artículo de
opinión, el cual debe contar con una adecuada fundamentación teórica sobre el
tema abordado.
|
||||
Lectura de la segunda parte del documento, que refiere a un método
para aprender a escribir.
|
|||||
Fase
Final
|
A
medida que se vaya avanzando en la concepción sobre los métodos para una correcta
escritura argumentativa, se direccionará el tema hacía la aplicación práctica
del mismo. En este sentido, se discutirá acerca del artículo de opinión, por
ser este de carácter argumentativo y exponer un punto de vista crítico sobre
el tema abordado. Se procederá a la lectura de un artículo de opinión de la
Revista Semana, que lleva por nombre:
“Las
consecutivas rupturas de los diálogos de paz en nuestro país” Este tema fue
sugerido por la profesora titular del grupo, Janeth Soto, y se pretende que
los estudiantes participen activamente de la problemática social que afecta
al país con la continua racha de violencia en la que estamos inmersos desde
hace más de cuarenta años. En la medida en que se aborde el tema sobre la
violencia en nuestro país, se les permitirá a los estudiantes exponer su
punto de vista al respecto.
Sin
plantearlo de ese modo, para lograr que todos participen, se hará una especie
de debate en el cual unos estudiantes planteen su punto de vista, sobre si
están de acuerdo con los diálogos de paz que se celebran en la Habana o no.
Esto, para reforzar la capacidad crítica y reflexiva de los estudiantes, pues
para poder escribir argumentativamente, es necesario una documentación y
discusión sobre el tema a tratar. La idea que todos los estudiantes
participen y que en la medida en que unos exponen sus puntos de vista, otros
los refuten, pero con argumentos bien consolidados. Constituyendo de este
modo, una ejemplificación sobre la manera en que se debe documentar e
informar antes de escribir un texto argumentativo de opinión. Para finalizar
la clase, se planteará la escritura de un artículo de opinión, donde se
exponga el conocimiento y el punto de vista sobre este tema tan relevante
para el país.
|
||||
Escritura
de un texto de carácter argumentativo, en base a un artículo de opinión de la
Revista Semana, titulado:
“Las
consecutivas rupturas de los diálogos de paz en nuestro país”
|
|||||
Evaluación
|
Instrumentos
|
Criterios
|
|||
Guía
de trabajo “Saber escribir” (anexo
1)
|
|||||
Recursos
|
Humanos
|
Materiales
|
Tecnológicos
|
||
Profesores
Estudiantes
|
Guía
y artículo de opinión impresos
|
Artículo
extraído de internet: RevistaSemana.com
|
|||
Bibliografía
|
·Revista Semana, marzo 9 de 2015.
[En línea]: http://www.semana.com/nacion/articulo/eln-le-pide-eeuu-asumir-su-cuota-de-responsabilidad-en-el-conflicto/420380-3.
|
||||
Anexo 1:
GUÍA DE TRABAJO
Saber escribir
Escribe tu texto tomando
como base el siguiente artículo:
ELN le pide a EE. UU. asumir su cuota de
responsabilidad en el conflicto
El grupo guerrillero atribuyó a Washington un papel determinante en el
conflicto interno que ha dejado más de 5,3 millones de desplazados.
El ELN LE pidió este
domingo a Estados Unidos que asuma su responsabilidad en el conflicto armado
colombiano, que ya lleva más de cinco décadas. El grupo guerrillero atribuyó a
Washington un papel determinante en la conflagración interna en
Colombia, que, según cifras oficiales, ha dejado más de 220.000 muertos
y 5,3 millones de desplazados:
"La guerra que
ha padecido Colombia en los últimos
70 años, incluso el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán (en 1948), ha
estado determinada por las directrices estadounidenses. Son el Pentágono y la
CIA los diseñadores de la Guerra de Baja Intensidad y del Terrorismo de Estado,
que en nuestra patria ha cobrado millones de víctimas", indicó el grupo
insurgente en un comunicado.
En editorial firmado por el Comando Central del ELN y publicado en su
sitio web Voces-ELN con fecha 9 de marzo, esa guerrilla detacó los esfuerzos por alcanzar
una paz negociada, tanto con las FARC como con el ELN, con el que mantiene
conversaciones preliminares.En ese marco, el ELN saludó que Estados Unidos haya
nombrado su enviado a los diálogos con las FARC en Cuba a Bernard Aronson, de
quien resaltó su experiencia en los procesos de paz de Nicaragua y El Salvador.
Pero instó a Washington a que su papel no sea el de "un inocente
observador, o un ilustrado asesor, o un feliz componedor", ni mucho menos
el de un "juez imparcial":"Debe estar en la mesa como directo
responsable de la guerra y sus desastres y debe asumir compromisos para
reconstruir la Colombia en paz", indicó.
Según el texto, entre los "elementos puntuales" de los
diálogos de paz con las guerrillas en los que Washington "tiene
injerencia" están la eliminación de la extradición de guerrilleros a
Estados Unidos, la repatriación de presos políticos y la cancelación de las
listas terroristas "aplicadas erróneamente contra organizaciones armadas
que tienen un proyecto político".
El ELN dijo que en la mesa, el gobierno estadounidense "debe
responder por sus políticas expoliadoras, de saqueo, intervencionistas y por
ser los determinadores de la guerra".
Fundado en 1964 a
instancias de universitarios inspirados en la Revolución cubana y sacerdotes
católicos influidos por la Teología de la Liberación, el ELN y el gobierno de
Juan Manuel Santos anunciaron en junio pasado que estaban en "una fase
exploratoria" con miras a establecer una mesa de negociación formal de
paz.[2]
[1] Tomado de [en línea]: http://www.uasb.edu.ec/spondylus_conten_site.php?cd=4247&cd_boletin=77&sec=ENT
Observación de clase, número 1
Miércoles 11 de marzo de 2015
OBSERVACIÓN
|
REFLEXIÓN
|
Este día la clase tenía un
horario de 7:50 am a 10:10 am, por
esta razón llegué al colegio hacia las 7:30, quería ver cómo estaba el
ambiente estudiantil del colegio y que la profesora Janeth revisara la guía
que preparé para esta sesión. La profesora me la revisó y me dijo que muy
bien. Cuando sonó el timbre para cambio de hora subimos las dos al salón y
como los chicos ya se esperaban mi visita todos se quedaron atentos a lo que
iba a decir. Para comenzar esta clase, primero pasé a lista y luego me
presenté, pues muchos de los estudiantes de este grado me conocían pero no
todos. Dije mi nombre, mi carrera y el objeto de estar parada frente a ellos,
les hablé acerca de mi propuesta pedagógica de aula y de las actividades que
vamos a realizar en el desarrollo de lo que queda del primer periodo y el
segundo periodo. Todos los estudiantes estaban en silencio, y poniendo
atención, al parecer les gusta que sea
alguien diferente a la profesora Janeth la que les dé clase, pues salen un
poco de la monotonía de siempre. En esta presentación y discusión acerca del
proyecto de aula ocupé los primeros 30 ó 40
minutos de la clase, ya que les pedí a los estudiantes que, cada uno
de los 43 que conforman el grupo, se presentarán aludiendo a su edad y lo que
más les gusta hacer en su cotidianidad. Al principio fue difícil que todos
participaran seriamente, pues todos hablaban de un gusto por dormir, luego
una estudiantes dijo que le gustaba dibujar y escribir y que quería estudiar
medicina, entonces el resto de estudiantes se tomó en serio la actividad y
mencionaron gustos como escuchar música, salir con los amigos, ver
televisión, jugar videojuegos, entre otros. A continuación, para dar inicio a
la clase les hablé acerca de Saber escribir, les repartí la guía e inicié con
el tema que correspondía al desarrollo de la clase. Les cuestioné en qué
consiste saber escribir, pregunta a la cual respondieron; en su mayoría, que
saber escribir era conocer el significado de las palabras para poder
utilizarlas expresando lo que pensamos. A pesar que las ideas expuestas por
el primer estudiante que habló fueron repetidas por los demás estudiantes que
respondieron a esta cuestión, hubo una
que fue más allá y expuso su verdadero punto de vista. Habló de coherencia y
de la necesidad de plantear un tema a
desarrollar en el escrito, de coherencia en el mismo y de concluir de manera
adecuada el tema abordado. Este planteamiento me pareció muy acertado y
sirvió para que los estudiantes se salieran de la idea simple de conocer el
significado de las palabras para poder escribir. Luego de esto empezamos con
la lectura de un texto expuesto en la guía de trabajo, que venía como ejemplo
de la manera correcta de escribir. Les pedí a algunos estudiantes que
participaran de la lectura, como estrategia para que pusieran atención a la
clase pues estaban algo dispersos. Escuché comentarios al respecto de la
lectura y sobre el autor del texto, el cual es un estudiante de grado décimo
de un colegio de Bogotá. Leímos el glosario que traía la guía y las notas
bibliográficas del autor. Como los estudiantes no reconocían su falta de
conocimiento de léxico, simplemente les recomendé que cuando necesitaran
saber el significado de alguna palabra, lo buscaran el Rae. Es, Diccionario
de la Real Academia Española.
Después pasé a leer las pautas
que se presentan en la guía como método para aprender a escribir, se
repasaron cada una de las fases allí expuestas y se discutió al respecto,
centrándonos en comparar las primeras respuestas, antes de la lectura, y las
respuestas después de haber abordado las explicaciones de la guía de trabajo.
Fue necesario volver a realizar lectura del texto de la guía para repasar y
ejemplificar de manera más práctica las pautas presentadas en la guía para
aprender a escribir. Se habló acerca de la importancia de los borradores y la
corrección de los mismos, se ejemplificó sobre esto y se discutió de la
pertinencia e importancia de escribir y pulir lo escrito.
Como trabajo para esta
actividad los estudiantes debían escribir un texto abordando el tema “Las
consecutivas rupturas de los diálog
os de paz en nuestro país”, debido a ser
este un tema muy controversial que pasa a un plano más que social, político y
para el que se necesita estar informado para poder escribir, les llevé a los
estudiantes un artículo de opinión de la Revista Semana que trabajaba el tema
de paz en Colombia y la responsabilidad de EE.UU en el conflicto interno del
país. Se realizó la lectura de este artículo y se discutió al respecto, sin
embargo, por ser este un tema muy extenso, les pedí a los estudiantes que se
informaran en sus casas y que leyeran al respecto para poder empezar a
escribir el texto que hay que escribir. Así, luego de escuchar el timbre para
cambio de clase, finalizó esta primera sesión.
|
Siendo esta la primera sesión
de clase, me sentía con muchos nervios. Mientras les explicaba a los
estudiantes en qué consistía mi propuesta de aula, muchos de ellos se iban
motivando, en especial unas estudiantes que estaban sentadas en el costado
derecho del salón, pegadas a la ventana. Una estudiante en particular se
mostró muy interesada y le gustó la idea de escribir un cuento realizando una
fotografía o ilustración que representara el mismo. Pienso que es necesario
trabajar con grupos más pequeños para lograr una integración mayor del mismo,
pues son más de 40 estudiantes regados por un aula en la cual se ven como
apretujados, de modo que no se logra llegar a todos los estudiantes como sería
el ideal. Y es que en un grupo de décimo, e igual en todos los grupos, en el
cual los estudiantes ya son mayores y se jactan de su “grandeza” y “madurez”,
la enseñanza debería ser más personalizada, puesto que si se logra captar la
atención de la mitad del grupo, la otra mitad está fingiendo que pone
atención, pero en realidad están ocupados en otras cosas como hablar con el
compañero o por el celular. En esta clase tuve que pedirle a una estudiante
que guardara el celular porque no estaba poniendo atención.
Me parece, además, que los
estudiantes están muy desmotivados hacia todo lo académico en general, solo
se sobresaltan al ver a alguien diferente a la profesora de la asignatura
pero algunos estudiantes no se interesan verdaderamente por el tema trabajado
en clase. Sin embargo, y es esto algo que cabe resaltar, los estudiantes
tienen muy buena disposición y respeto hacia la asignatura, aún a pesar del
desinterés de algunos. No me gusta el que la profesora encargada del grupo,
frente a comentarios como el desinterés de los chicos, diga que “eso es
normal, esos chinos apuradito vienen al colegio” me parece que no se ve un
verdadero compromiso por lograr afianzar los conocimientos de los estudiantes
de la manera más acertada posible.
Por otro lado, varios de los
estudiantes que son nuevos en este grupo, es decir, que no hacían parte del
grupo 9-01 del año pasado, se muestran muy a la expectativa sobre el
desarrollo del proyecto, aunque hacia el final se disperse su atención. Con
todo, cuando iba finalizando la clase, tenía la tranquilidad que ya iba a
acabar y que había logrado abordar las pautas y el tema que debía abordar, me
sentí algo tranquila aunque muy nerviosa por los posibles comentarios de la
profesora Janeth. Por esto, cuando terminó la clase le pregunté a la
profesora qué pensaba al respecto y me sentí muy tranquila cuando la profe me
dijo que le había parecido que todo salió bien y que fui muy acertada con el
manejo que tuve del grupo. Así finalizó esta primera sesión de clase.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario