martes, 17 de marzo de 2015

DIARIO DE CAMPO 3

Observación clase número 3
Viernes  13 de marzo de 2015

OBSERVACIÓN

REFLEXIÓN

Este día la clase tenía un horario  de 10:10 am a 12:00 del mediodía, llegué al colegio hacia las 9:45 para cuadrar el equipo del video beam en el salón de clases. Par dar inicio pasé a lista.  Los estudiantes ya sabían lo que íbamos a hacer, sin embargo, comencé la clase diciéndoles a los estudiantes que la actividad a realizar era una lectura a los cortometrajes visto el día anterior, algunos estudiantes me pidieron repetir todos los cortos, según ellos para lograr entenderlos mejor. La lectura de los cortos comenzó por el título, siempre aludiendo a intentar una lectura global abordando todos los aspectos. Les pedí la opinión a varios estudiantes, dando la oportunidad de participar voluntariamente aunque sean pocos los que lo hacen de este modo, las respuestas y fueron variadas y pasó que los últimos que hablaban solo repetían lo que ya habían dicho sus compañeros. Como ya habían visto los cortos no les resultó muy difícil hacer una asociación entre lo visto y el título. Los comentarios de los estudiantes que participaron en esta pregunta se pueden resumir en que se llaman tragedias minúsculas porque se presentan situaciones mínimas o insignificantes pero a las cuales se les da mucha importancia por la forma de ser de los sujetos. Surgieron otros comentarios que se discutieron, como el hecho que en todos los cortos hay una voz en off y lo que se muestra es el dialogo interior del personaje, algo así como un monologo interior. Se comentó esto como una estrategia de los realizadores para mostrar esa parte oscura del ser humano, que es lo que muchas veces se piensa sobre otra persona o x situación pero que pocas veces se es capaz de decir de boca para afuera, el inconsciente del ser que no se puede mentir a sí mismo y en el cual se devela la verdadera naturaleza del cada quien.
A continuación, pasamos a visualizar un capítulo llamado “Un cuchillo entre los tenedores” porque según ellos era el que menos habían entendido.
Luego de  esto, a propósito de los comentarios burlones que hizo uno que otro estudiante, y una estudiante que dijo que por qué eran tan exagerados los dibujos, les hablé de la forma de los mismos, siendo esta la segunda lectura aplicada a los cortos. Para poder realizar la lectura de la forma de los dibujos, me informe acerca del concepto de estos. Encontré que manejan un estilo de arte expresionista que intenta retratar algo de lo experimentado en el ser interiormente, un poco de esa oscuridad humana del hombre que lo convierte en ciertos momentos en un ser grotesco. Llevaba como muestra de este arte expresionista imágenes de dos autores considerados principales exponentes de este movimiento: Edvard Much; entre estas la reconocida pintura llamada “El grito”, y Pablo Picasso, resaltando el enorme parecido entre la pintura llamada “Cabeza de mujer llorando con pañuelo” con los dibujos de los cortos, pues la similitud era bien evidente.
Vimos otros cortos para pasar a realizar una lectura de las historias presentadas en cada uno de los capítulos. Siempre las preguntan se enfocaban hacia indagar qué piensa cada quién, para conocer el punto de vista crítico de cada uno, fue más o menos en este momento cuando llegó la profesora Fabiola al salón a realizar su respectiva observación sobre mi clase. Se les preguntó acerca de cuál es la historia evidente y cual la oculta, sucedía que de todos los cortos se podía leer como primera historia y casi que principal, el acontecimiento que ocasionaba el desenlace de la historia, y un consecuente caos en el personaje protagonista del corto. Siendo de este modo como se presentaba lo que había detrás del hecho que de algo como lo expuesto pudieran surgir en los protagonistas, por ejemplo, comentarios y muestras tan evidentes de desprecio por otra persona; incluso la pareja. Vimos el resto de cortometrajes que faltaban y realizamos los comentarios que correspondía a la historia de cada uno. Se logró la participación de la mayoría, aunque en algunos momentos sentía que algunos de los estudiantes que estaban en la última fila contra el rincón, no ponían atención. Antes de finalizar la clase les conté a los estudiantes acerca de la actividad que debían realizar en sus casas como tarea, la cual consistía en la escritura de un cuento tomando como base la forma en que se presenta las historias en las tragedias minúsculas. La idea era mostrarles a los estudiantes que para escribir no se necesita de una gran trama o una historia compleja, pues es posible, haciendo uso de un lenguaje preciso, escribir sobre hechos sencillos. De este modo finalizó la clase.


Frente a esta primera sesión de lectura tenía bastantes expectativas, de modo que comencé la clase algo nerviosa. Sin embargo, al ver el interés de los estudiantes frente al tipo de lectura que se les presentaba, me sentí un poco más tranquila y solo esperaba que mis comentarios fueran lo bastante atractivos como para llamar la atención de los estudiantes pero sobre su interés. Me ha costado trabajo hacer participar a algunos estudiantes del grupo, esto por no señalar directamente a quien le quiero pedir su opinión, y, dejar abierta la posibilidad de participar en los cuestionamientos presentados. Por esto, para dar solución a esta situación, implementaré la pregunta dirigida a alguien en particular cada vez, para generar la participación de todos por igual, del mismo modo, no aceptaré el que me digan que no tienen nada que decir. Si es necesario utilizar la ironía para lograr hacer hablar a algún estudiante, en el caso que le haré ver que es imposible que no tenga nada que decir, lo voy a hacer. Debo admitir que hay algunos estudiantes del grupo que me intimidad, ya están muy grandes y no se ven como chiquillos que muestran interés hacia aquello que se les muestre, con estos estudiantes habrá que utilizar una técnica para llamar más su atención y hacerlos participar de las actividades de clase.
Me costó cierto trabajo abordar la lectura de algunos capítulos de la serie, pues esta interpretación se presenta como algo totalmente subjetivo y puede ser visto desde diversas perspectivas. Aun así, considero que se logró explorar, de algún modo,  la capacidad crítica de los estudiantes y pudieron observar que, muchas veces y en diferentes aspectos, más allá de lo que se muestra de manera evidente, puede haber algo que va más allá de esto y que se muestra como resultado del hecho que las cosas sean de una u otra manera.
Hasta el final de la clase estuve un poco nerviosa y muy a la expectativa, cuando terminó la clase, le pregunté a la profesora Janeth cómo le había parecido y me gustó el que a la profesora le haya parecido  apropiado el modo en que trabajé con los estudiantes, me dijo que le había gustado. Así finalizó la clase.



No hay comentarios:

Publicar un comentario