martes, 17 de marzo de 2015

PLANEACIÓN DE CLASE N° 2- OBSERVACIÓN

TRAGEDIAS MINÚSCULAS”

Fundamentación

Las pasiones que inclinan a los hombres hacia la paz son el temor a la muerte; el deseo de aquellas cosas que son necesarias para una vida confortable; y la esperanza de obtenerlas por su industria. (Leviatán, XIII)

En el estado natural, pues, que es un estado de guerra permanente, el individuo depende para su seguridad de su propia fuerza e ingenio, no habiendo más límite para su acción que los que éstas le impongan, ni pudiendo esperar la colaboración de otros para conseguir sus propios objetivos. Tal concepción del estado natural es una consecuencia de la consideración previa negativa sobre la naturaleza del ser humano y de sus pasiones; idea planteada por Hobbes, quien puede que hubiera llegado a su formulación analizando la sociedad de su tiempo pero prescindiendo de aquellas características "sociales" que parecen imponer límites a nuestras acciones (las leyes morales y sociales). Este modelo carece de toda validez objetiva como sabemos en la actualidad, dado nuestro conocimiento de la evolución del ser humano; pero Hobbes está formulando su hipótesis casi tres siglos antes del desarrollo y aceptación de las teorías evolucionistas y del desarrollo de la sociología. Ni su modelo tiene validez objetiva ni se corresponde a un hecho histórico, pero es una hipótesis que le permite justificar y fundamentar teóricamente la existencia de un poder absoluto, del estado absolutista, sin necesidad de recurrir al origen divino del poder (divinidad en la que, por lo demás, no creía).[1]
De este modo, nos aproximamos a la definición y aceptación de un estado natural de ser humano, en el cual son válidas, tanto las emociones y comportamientos buenos, como los malos o  lado oscuro del hombre. Se plantea así una ambivalencia en el ser humano, donde cohabitan la maldad y la bondad en igual proporciones, algo así como una parte negativa y una parte positiva del ser humano que se extiende a todas las pasiones por igual. Así,  se acepta que en el ser humano se generan conflictos interiores que nacen de él y solo de él mismos, y que se producen en un medio natural de interacción social, pues no es posible vivir en medio social evadiendo aquello que podemos observar en el comportamiento de las personas que habitan a nuestro alrededor.

Clase N°2

Que corresponde a la primera actividad de mi propuesta pedagógica de aula.

Logro


·         Asume actitudes que favorecen el proceso de formación individual y social.

Indicadores de Logro


·         Argumento, en forma oral y escrita, acerca de problemáticas reales y/o ficcionales que puedan ser objeto de intolerancia y señalamiento en diferentes épocas.



Estrategia de organización

Responsable
Dalieth Sofía Ravelo


Participantes
Alumnos de los grados décimo   
Tiempo
2 horas
Espacio
Sala de audiovisuales de la Institución Educativa Las Américas
Contenidos


·         Lectura de cortometrajes animados
·         Lectura de los conflictos humanos que se presentan en cada capítulo.
·         Lectura del tipo de dibujo, los colores y los escenarios de cada capítulo.
·         Caracteres recurrentes en el comportamiento humano que se pueden identificar en el compendio de la serie animada.



Metodología
Actividades
Proceso Metodológico
Fase inicial

Antes de dar inicio a la visualización de la serie, se hace necesario contextualizar a los estudiantes en qué consiste esta actividad. En primera medida, se dirá que la actividad a realizar en un tipo de lectura diferente a la que están acostumbrados, pues no será una lectura textual sino una lectura audiovisual. Se indicará que la lectura que se debe realizar en esta actividad, será sobre los conflictos presentes en las situaciones que se muestran en cada uno de los capítulos de la serie. Dando a entender que es posible realizar una lectura global del mundo en general, que así como es posible leer textos escritos, también lo es leer videos, imágenes, fotografías, circunstancias y momentos, personas, etc.
De este modo, se pretende que los estudiantes estén atentos a cada una de las situaciones que se presentan en cada capítulo y el conflicto que en estos se genera. Siendo así que, a medida que se vaya viendo cada corto, se irá escuchando lo que cada estudiante, esto será voluntario, quiera decir al respecto.



Planteamiento de lectura de las “Tragedias minúsculas”

Fase de desarrollo

Luego de contextualizar la actividad y el objeto de la misma, se procederá a la visualización de cada uno de los cortos animados que componen esta serie llamada “Las tragedias minúsculas” El nombre de cada uno de los capítulos que se visualizarán son:
·         Un cuchillo entre los tenedores.                       
·         El sofá.                                
·         Debería haber sido yo.
·         Un rincón de sombras.
·         Si supieras lo que pienso.
·         Llegó cuando hablábamos de él.
·         La pelea.
·         Hay que saber esperar el momento indicado.
·         La vi delante de casa.
·         El egoísta
·  


Visualización de la serie de cortos animados: “Las tragedias minúsculas”


Fase Final

Para terminar esta actividad, se escucharán los comentarios y las conclusiones que los estudiantes saquen respecto a los conflictos de la interioridad humana que se muestran en cada uno de los capítulos. Se escucharán a todos los estudiantes y se les pedirá un análisis acerca de la intención de los autores de esta serie, al retratar la parte oscura, por decirlo así, de la interioridad humana.


Conclusiones sobre las problemáticas de la interioridad humana expuestas en la serie.

Evaluación
Instrumentos

Serie de cortos animados: “Las tragedias minúsculas”

Recursos
Humanos
Materiales
Tecnológicos

Profesores
Estudiantes

Video beam, sala de audiovisuales, pantalla grande
Serie tomada de You Tube
Bibliografía


Observación clase número 2

Jueves 12 de marzo de 2015

OBSERVACIÓN

REFLEXIÓN

La sesión de clase de este día era de solo una hora, de 10:10 am a 11:00 am. El día anterior se había acordado que en esta clase se iba a dar inicio al desarrollo del  proyecto de aula, con la primera actividad que constaba en la visualización de una serie de cortos animados llamados “Las tragedias minúsculas”, para lo cual reservé la sala de audiovisuales. De este modo, llegué temprano al colegio para buscar al señor encargado de las llaves de la sala, quería probar el CD y dejar todo listo para cuando los estudiantes llegaran. Así fue, el señor Mario me abrió la sala y la dejó a mi completa disposición. Fue así que organicé todas las sillas, pues estaban regadas por todo el salón, las ubiqué en mesa redonda porque como son muchos estudiantes si se ubicaban en filas no era posible que todos pudieran tener buena visualización de la pantalla. Luego de sonar el timbre, los estudiantes empezaron a llegar al salón y se fueron ubicando en  las sillas, cuando terminaron de llegar, la profesora Janeth aún no llegaba, cerré la puerta y pasé a lista.  Como cinco minutos después llegó un estudiante al salón, me dijo que estaba en coordinación, y la profesora Janeth, pero esta me dijo que iba a estar en sala de profesores por si llegaba a necesitarla. Luego de esto procedí a contextualizar nuevamente a los estudiantes, pues ya les había contado la clase anterior que la actividad de este día consistiría en la visualización de la serie para, luego,  realizar una lectura de la misma. Era necesario no perder tanto tiempo en organización, además ya estaba todo listo, y proceder a ver la serie, ya que estaba programado que ver el total de los capítulos con los respectivos comentarios abarcaría todo el tiempo correspondiente a la hora de la clase. Por esta razón, comencé en seguida con la visualización de los capítulos, a medida que ponía un capítulo les decía a los estudiantes cómo se llamaba y al final del mismo les preguntaba cómo les pareció. Con los primeros, sucedió que la mayoría de los estudiantes aludían no haber entendido en qué consistía la historia y que eran muy raros. Hubo muchos comentarios acerca de la forma de los dibujos pues estos son algo grotescos y exagerados. Hubo buena disposición frente a esta actividad por parte de los estudiantes,  de modo que fue posible llevarla a cabo sin ningún contratiempo, excepto uno que otro estudiante al que tuve que recordarle acerca de la prohibición del uso de celulares en clase. Estos estudiantes obedecieron y dejaron de hablar wasap por sus celulares. Casi hacia el final de la clase, faltaban como 20 minutos para que terminara, les proyecté a los estudiantes otro corto llamado “Alma”,  que no hace parte de la serie de “Las tragedias minúsculas”. Tomé la decisión de pasarles este corto, pues ya había pensado en la posibilidad  que los estudiantes se aburrieran o perdieran el interés en la serie por la saturación de la misma. Ante este otro corto, los estudiantes respondieron de manera positiva, les gustó mucho, y me dijeron que había sido una buena idea porque, a algunos, no les gustaba el inicio de la serie porque sonaba el maullido de un gato, siendo esto algo que les causaba irritación, aunque a otros les causaba risa. Luego de ver este cortometraje animado, comentamos un poco la trama que abordaba y continuamos con la visualización de los cortos hasta que sonó el timbre y finalizó la clase. Los estudiantes me pidieron que volviera a reservar la sala de audiovisuales para volver a ver los capítulos pues quería comprenderlos mejor, pero esto no fue posible así que pedí reserva de un video beam. Me pareció que era más adecuado poder hacer la lectura de los cortometrajes volviéndolos a ver.

Como esta clase no se me mostraba algo difícil por realizar, al consistir solo en la visualización de la serie y gracias a tener todo preparado, cuando empezó  estaba muy tranquila, aunque a la expectativa por las reacciones de los estudiantes hacia la serie. Me gustó el que les hubiese parecido rara y un poco incomprensible, así sería más fácil hacerles ver eso que era tan evidente pero que ellos no podían reconocer. Todo el tiempo los estaba mirando a los estudiantes, pendiente que pusieran atención y no se distrajeran con los celulares o con los compañeros de clase. Me gustó mucho la reacción de los estudiantes, hubo varios comentarios bien interesantes sobre en qué consistía la serie y bastante aprobación para la misma. Me sentía muy bien, los estudiantes tenían un aire diferente este día, como mejor disposición para conmigo, siendo esto algo que me hacía sentir más segura frente al grupo. Me parece que en esta clase no hubo mayores contratiempos y todo salió según lo planeado.




No hay comentarios:

Publicar un comentario