martes, 31 de marzo de 2015

PRUEBA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA




Universidad Industrial de Santander   
Facultad de  Ciencias Humanas                                   Escuela de Idiomas  
Práctica Docente II                                                       Institución Educativa Las Américas                                                                                                                  Grado Décimo-2                                                                                                                      

GUÍA DE TRABAJO


Nombre:
Código:


Después de realizar la lectura de cada uno de los textos, responde a las preguntas, seleccionando la opción correcta.
Texto Nº 1

La idea que Santo Tomás, resumiendo la tradición griega, nos da del amor es, evidentemente, errónea. Para él, amor y odio son dos formas del deseo, del apetito o lo concupiscible. El amor es el deseo de algo bueno en cuanto bueno; el odio, un deseo negativo. Se acusa aquí la confusión entre los apetitos o deseos y los sentimientos, que ha padecido todo el pasado de la psicología hasta el siglo XVIII; confusión que volveremos a encontrar en el Renacimiento, si bien transportada al orden estético.
ORTEGA Y GASSET, José
Estudios sobre el amor
1. La afirmación compatible con el texto es
a) La concepción renacentista sobre el amor no resulta objetiva.
b) Santo Tomás no conceptualiza el amor como lo hicieron los griegos.
c) El tema del amor se define al margen de apetitos, deseos o sentimientos.
d) La religiosidad no puede brindar una idea clara sobre el tema del amor.
e) La psicología de siglo XVIII distinguió el amor de los apetitos o deseos.



Texto Nº 2

Cuando yo era niño, hablaba, pensaba y razonaba como niño; pero cuando ya fui hombre, dejé atrás las cosas de niño. De la misma manera, ahora vemos las cosas en forma confusa, como reflejos borrosos en un espejo; pero entonces, las veremos con toda claridad. Ahora sólo conozco en parte, pero entonces voy a conocer completamente. Así, pues, la fe, la esperanza y el amor duran para siempre; pero el mayor de estos tres es el amor.
ARGUEDAS, José María
El zorro de arriba y el zorro de abajo
2. La afirmación contraria a la idea central del texto es
a) El amor no posee mayor valor social en relación a la fe y a la esperanza.
b) El conocimiento objetivo de la realidad es inmediato y no progresivo.
c) Las cosas no son confusas si es que nos proponemos tomar conciencia.
d) Para conocer completamente no se requiere de fe, amor y esperanza.
e) La maduración de las personas significa retomar las cosas de la infancia.




Texto Nº 3
La frase por quién doblan las campanas procede de una meditación del poeta inglés Jhon Donne: "La muerte de un hombre me disminuye, porque estoy involucrado con la humanidad, por eso no preguntes por quién doblan las campanas, doblan por ti". En tal sentido la frase expresa la relación que existe entre el hombre y su entorno, y el compromiso moral que ha de haber entre el género humano. El tañido de las campanas que anuncian la muerte de cualquier persona también anuncia, en cierta forma que ha muerto una parte de mí.
Revista científica Conozca Más
Sección Pódium
3. La expresión más asociada a la idea central del texto es
a) La vida de todo ser humano resulta fugaz.
b) No siempre se sabe por quién doblan las campanas.
c) La solidaridad es una expresión del humanismo.
d) La muerte de las personas no tiene mayor relevancia.
e) Las meditaciones sobre la muerte son interesantes.



Texto Nº 4
La aparición de una discordancia entre el organismo y el medio que lo rodea, debido a una modificación de este último, constituye una de las fuentes más importantes del ulterior desarrollo de los organismos vivos. "La teoría de la evolución - indicó Engels - demuestra que, a partir de la simple célula, todo progreso hasta llegar, por una parte, a la planta más complicada y, por otra, al hombre, se realiza a través de una lucha constante entre la herencia y la adaptación".
STOLIAROV, V.
La ciencia del desarrollo
4. De no existir cambios en el medio físico, hubiese sido imposible
a) La discordancia entre los organismos y la naturaleza.
b) La evolución de las distintas especies biológicas.
c) El desarrollo progresivo de las diversas plantas.
d) La vinculación entre la herencia y la adaptación.
e) Los trabajos biológicos desarrollados por Engels.



Texto Nº 5

El hombre no es más que una caña, la más débil de la naturaleza, pero una caña pensante. No hace falta que el universo entero se arme para aplastarlo: un poco de vapor, una gota de agua bastan para matarlo. Pero aun cuando el universo le aplastara, el hombre sería todavía más noble que lo que le mata, porque sabe que muere y lo que el universo tiene de ventaja sobre él, el universo lo ignora.
PASCAL, Blaise 
Pensamientos
5. La afirmación central del texto es
a) El ser humano es coma una caña débil.
b) Realmente el hombre no es una caña débil.
c) Hombre y Universo compiten intensamente.
d) La razón es un arma fundamental para el hombre.
e) La nobleza del hombre impide su sometimiento.



Texto Nº 6
El mundo era de los poetas. Sus novedades eran más importantes para mi generación que las noticias políticas cada vez más deprimentes. La poesía colombiana había salido del siglo XIX iluminada por la estrella solitaria de José Asunción Silva, el romántico sublime que a los treinta y un años se disparó un tiro de pistola en el círculo que su médico había pintado con un isopo de yodo en el sitio del corazón.
GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel 
Vivir para contarla
6. Es posible afirmar que José Asunción Silva fue un
a) Símbolo de la poesía admirada por la generación del autor.
b) Poeta colombiano que desarrollaba un arte individualista.
c) Artista contemporáneo al autor pero de otra tendencia poética.
d) Desconsolado poeta que acabó con su vida de manera cruel.
e) Aplicado compañero de oficio y admirador del autor personaje.



Texto Nº 7
¿Por qué cuando se habla de religión se enseñan y se dan cursos exclusivamente de la Iglesia Católica? Si admitirnos la libertad como principio y como objetivo de la educación, deberíamos reconocer que hay una libertad de creer y una libertad de no creer. Es más, los alumnos deberían tener acceso a una información suficiente sobre cada uno de los sistemas religiosos o no, que existen en el país. No hay dioses superiores ni únicos ni verdaderos, como fue la ideología dominante del siglo XVI, traída y vivida por los españoles.
MONTOYA, Rodrigo
¿Hacia dónde va la educación en el Perú?
7. La tesis del autor sostiene que
a) En nuestro país se prefieren ciertas religiones.
b) La religiosidad está bastante arraigada en nuestro país.
c) Falta mayor información sobre las prédicas religiosas.
d) Los ciudadanos deben tener libertad para elegir un credo.
e) La libertad de creencia estuvo al margen de la conquista.


Texto Nº 8
Cuando por la calle veo tantos negocios cerrados, o vecinos del barrio me detienen para decirme que no podrán seguir manteniendo su tallercito, pienso en la corrupción y en la impunidad, en el grosero despilfarro y en la opulencia amoral de unos cuantos individuos. Mientras los más desafortunados sucumben en la profundidad de las aguas, en algún rincón ajeno a la catástrofe, en medio de una fiesta de disfraces, siguen bailando los hombres del poder, ensordecidos en sus bufonadas.
SABATO, Ernesto
Antes del fin
8 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no concuerda con el texto?
a) La sociedad actual padece de una falta de sensibilidad.
b) Las oportunidades económicas resultan desiguales.
c) Los desafortunados sucumben por su irresponsabilidad.
d) La pobreza actual se va extendiendo de forma preocupante.
e) La sociedad atraviesa un relajamiento de los valores morales.



Texto Nº 9
La nueva generación se advierte mucho menos dispersión y mucho menor egotismo. Los jóvenes tienden a agruparse, tienden a entenderse. La obra del intelectual de vanguardia no quiere ser un monólogo. Se propaga, poco a poco, la convicción de que los hombres nuevos del Perú deben articular y asociar sus esfuerzos. Y de que la obra individual debe convertirse, voluntaria y conscientemente, en obra colectiva. La exploración de la realidad profunda del Perú no es posible sin cooperación intelectual. El nombre es lo de menos. Lo que a todos nos importa es el fin.
MARIÁTEGUI, José Carlos
Peruanicemos al Perú
9. Si el intelectual de vanguardia tuviera una forma de proceder contraria a la que el autor propone:
a) Las nuevas generaciones mostrarían mucha más dispersión y menos egotismo.
b) El conocimiento y la solución de los problemas nacionales no sería factible.
c) La individualidad se convertiría en una actitud más voluntaria y consiente.
d)  Las producciones bibliográficas de los intelectuales no resultarían monólogos.
e) Los gobernantes tendrían que hacer serias reformas del sistema educativo.



Texto Nº 10
Estos tiempos no son para acostarse con el pañuelo a la cabeza, sino con las armas de almohada. Las armas del juicio, que vencen a las otras. Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra. No hay proa que taje una nube de ideas. Una idea enérgica, flameada a tiempo ante el mundo, detiene a un escuadrón de acorazados. Los pueblos que no se conocen han de darse prisa para conocerse, como quienes van a pelear juntos por su emancipación.
MARTÍ, José
Páginas Escogidas
10. Con sus argumentos, el autor del texto busca resaltar
a) La prudencia y el sacrifico que deben orientar toda lucha social.
b) El simbolismo social que tienen las llamadas trincheras de ideas.
c) La importancia de la ideología y la integración para lograr la libertad.
d) La esencia de los movimientos que luchan por lograr una vida mejor.
e) Los objetivos que persiguen los pueblos sometidos por la fuerza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario