martes, 19 de mayo de 2015

DIARIO DE CAMPO 13


Viernes 8 de mayo de 2015

OBSERVACIÓN
REFLEXIÓN


Esta clase iba de 10:10 am a 12:00 del mediodía. Las clases se reanudaron luego de dos semanas de paro, razón por la cual, cuando llegué al colegio no habían más de 10 estudiantes en el salón. Para esta clase tenía preparada una lectura de la película “Dogville” la cual todos visualizaron por el grupo de Facebook. Sin embargo, al no estar el grupo completo, no me fue posible llevar a cabo esta actividad pues era necesario que por lo menos la mayoría de los estudiantes estuvieran presentes para participar. Además que los pocos estudiantes que había en el salón estaban muy dispersos y no querían hacer nada, estaban  en un estado de desconexión total con todo lo que refiere la academia. Por esta razón, y como esta sesión estaba destinada a la realización de mi propuesta pedagógica, preferí improvisarles otra actividad que dinamizara un poco la clase. Fue así como les propuse una actividad de construcción de personajes. Les planteé una situación que se ubicaba en el presente, a la cual ellos debían estructurarle el pasado de la historia. Con esta actividad sentí que se motivaron más y que por lo menos les llamó más la atención para el desgano en el que se encontraban. La situación planteada hace parte de una actividad que realizamos en el Taller de escritura creativa Relata-UIS al que asisto en la universidad, dirigido por Oscar Mejia. La historia era la siguiente: un hombre de 45 años, odontólogo. Es su primer día de trabajo en un restaurante en la sétima en Bogotá, el dueño le hace entrega de su material de trabajo: un peluquín de colores, nariz, traje y zapatos de payaso, un megáfono un letrero que dice corrientazos a $5000. El hombre se pone el traje de payaso y el letrero y sale a anunciar los corrientazos. Para el desarrollo de esta actividad les di media hora. En el transcurso de este tiempo todos me preguntaban cómo iban, si les gustaba como iba quedando la historia y si lo estaban haciendo bien. Hacia el final del tiempo dado, les recogí los escritos y pasamos a hacer una lectura de los mismos. Fue una actividad bien dinámica, todos participaron y se logró la creación de pasados verídicos para la historia hipotética. De todos los escritos, resaltó el de un estudiante, Brandon, quien hizo evidente el compromiso que adquirió con la actividad y logró la historia más verosímil.




















En esta sesión apliqué lo aprendido en la última sesión antes de salir a paro, que fue, siempre tener un plan B. Gracias a esto fue que logré desarrollar una actividad que captara la atención de todos los estudiantes y que estuviera ligada con las demás actividades. Me gustó mucho la receptividad que tuvieron los estudiantes para con esta actividad y me di cuenta que es necesario atender a las necesidades de los estudiantes, siempre y cuando sea posible. En este caso, era necesario una actividad que sirviera para un grupo reducido de estudiantes y que lograra la integración de los mismos con sus demás compañeros. Me sentí muy a gusto en esta sesión y fue agradable ver lo receptivos que son los estudiantes cuando se les plantean actividades que les llaman mucho la atención.


DIARIO DE CAMPO 12

Viernes 8 de mayo de 2015


OBSERVACIÓN


REFLEXIÓN


Esta clase iba de 10:10 am a 12:00 del mediodía. Las clases se reanudaron luego de dos semanas de paro, razón por la cual, cuando llegué al colegio no habían más de 10 estudiantes en el salón. Para esta clase tenía preparada una lectura de la película “Dogville” la cual todos visualizaron por el grupo de Facebook. Sin embargo, al no estar el grupo completo, no me fue posible llevar a cabo esta actividad pues era necesario que por lo menos la mayoría de los estudiantes estuvieran presentes para participar. Además que los pocos estudiantes que había en el salón estaban muy dispersos y no querían hacer nada, estaban  en un estado de desconexión total con todo lo que refiere la academia. Por esta razón, y como esta sesión estaba destinada a la realización de mi propuesta pedagógica, preferí improvisarles otra actividad que dinamizara un poco la clase. Fue así como les propuse una actividad de construcción de personajes. Les planteé una situación que se ubicaba en el presente, a la cual ellos debían estructurarle el pasado de la historia. Con esta actividad sentí que se motivaron más y que por lo menos les llamó más la atención para el desgano en el que se encontraban. La situación planteada hace parte de una actividad que realizamos en el Taller de escritura creativa Relata-UIS al que asisto en la universidad, dirigido por Oscar Mejia. La historia era la siguiente: un hombre de 45 años, odontólogo. Es su primer día de trabajo en un restaurante en la sétima en Bogotá, el dueño le hace entrega de su material de trabajo: un peluquín de colores, nariz, traje y zapatos de payaso, un megáfono un letrero que dice corrientazos a $5000. El hombre se pone el traje de payaso y el letrero y sale a anunciar los corrientazos. Para el desarrollo de esta actividad les di media hora. En el transcurso de este tiempo todos me preguntaban cómo iban, si les gustaba como iba quedando la historia y si lo estaban haciendo bien. Hacia el final del tiempo dado, les recogí los escritos y pasamos a hacer una lectura de los mismos. Fue una actividad bien dinámica, todos participaron y se logró la creación de pasados verídicos para la historia hipotética. De todos los escritos, resaltó el de un estudiante, Brandon, quien hizo evidente el compromiso que adquirió con la actividad y logró la historia más verosímil.




















En esta sesión apliqué lo aprendido en la última sesión antes de salir a paro, que fue, siempre tener un plan B. Gracias a esto fue que logré desarrollar una actividad que captara la atención de todos los estudiantes y que estuviera ligada con las demás actividades. Me gustó mucho la receptividad que tuvieron los estudiantes para con esta actividad y me di cuenta que es necesario atender a las necesidades de los estudiantes, siempre y cuando sea posible. En este caso, era necesario una actividad que sirviera para un grupo reducido de estudiantes y que lograra la integración de los mismos con sus demás compañeros. Me sentí muy a gusto en esta sesión y fue agradable ver lo receptivos que son los estudiantes cuando se les plantean actividades que les llaman mucho la atención.


DIARIO DE CAMPO 11


OBSERVACIÓN
REFLEXIÓN


Viernes 17 de abril de 2015:

Esta clase iba de 10:10 am a 12:00 del mediodía. Para esta sesión estaba planeada la visualización de una película llamada “Dogville” del director de cine danés Lars Von Trier. Sin embargo, cuando llegué al colegio, lo cual hice con bastante anticipación a la hora de la clase pues debía organizar la película y tener la sala lista para cuando los estudiantes llegaran, me informaron que todos los estudiantes salían temprano: a las 10:00 am por evaluación de comportamiento, pero mis estudiantes de 10-02 estaban obligados a quedarse hasta las 12:00 m pues la profesora Janeth consideraba que no se debía perder tiempo. Esto, ya que se esperaba que la siguiente semana no hubiese clase debido al paro nacional docente. La sala de audiovisuales estaba ocupada con otro grupo y tuve que esperar a que salieran. Cuando fui al salón a pedirles a los estudiantes que bajaran a audiovisuales, todos estaban con un ánimo bastante pesado, pues no les agradó mucho la idea de ser los únicos de todo colegio que debían quedarse. Aun así, bajaron todos y aunque con mala cara, se quedaron a visualizar la película. No obstante, aunque yo probé el CD de la película para verificar que funcionara perfectamente, cuando puse la película en el computador que me prestaron en el colegio, no funcionó, pues estos equipos de la institución se encuentran con todo su sistema operativo desactualizado y no leyó el formato de video en que estaba grabada la película. Duramos casi una hora tratando actualizar el computador y hacer funcionar la película, pero de nada nos sirvió ya que  no fue posible ver la película. Como era muy seguro el que la siguiente semana no hubiese clase, y para no perder tanto tiempo, les propuse a los estudiantes ver la película en sus casas y yo abrí un grupo en Facebook al cual se añadieron todos los estudiantes. Les pedí que reportaran su visita  a la página y la visualización de la película, y así lo hicieron los estudiantes.








Este día aprendí que nunca nada es seguro, pues no sabemos bajo qué condiciones nos podamos desenvolver en la práctica real. Aunque estaba segura que la película servía, no la llevé en otro medio, como una memoria USB, pues no conté con que el computador del colegio no fuese a servir. Ahora, ya sé que debo preveer cualquier percance y tener un plan B, plan C, hasta plan D y cuantos sean necesarios.

Me sentí un poco mal frente a los estudiantes, pues los tenía a todos frente a mí, con una cara muy seria casi de disgusto, esperando de manera obligada para ver la película, para que al final luego de una hora no pudiéramos verla. Me sentí un poco irresponsable por haber sucumbido ante un problema técnico tan simple. Cabe mencionar que conocí otra faceta de los estudiantes, siempre los había visto sonrientes y atentos a lo presentado en clase, pero este día los vi enojados y con un ánimo  de rebeldía que casi los hacia irse sin permiso mío. Aunque me excusé con los estudiantes y les mostré que era algo que se me salía de las manos, no me pareció justo hacerlos esperar tanto tiempo en vano.






lunes, 13 de abril de 2015

DIARIO DE CAMPO 10

Observación clase número 10

Viernes 10 de abril de 2015

OBSERVACIÓN

REFLEXIÓN

Esta clase iba de 10:10 am a 12:00 del mediodía. Para esta sesión había programada, según el proyecto de aula, una lectura de imágenes. Este día legué al colegio muy temprano para buscar al señor encargado de proveer los medios audiovisuales, pues él había quedado de prestarme el video beam. Cuando sonó el timbre para cambio de clase ya estaba con el video beam en el salón y listo para conectarlo. Pensé que iba a poder iniciar la clase de una vez, pero la profesora Janeth me informo que  los estudiantes ese día tenían elecciones por lo tanto debían ir a votar. Todos los estudiantes, junto con la profesora, se retiraron del salón y yo me quede esperándolos. Se demoraron bastante tiempo, de modo que me tocó modificar las actividades programadas. Yo quería hacer toda la lectura de imágenes y que luego se pusieran a escribir en lo que restara de clase, esto, para poder darles indicaciones frente a todas las dudas que se les presentaran. Sin embargo, supe que no podría hacerlo de este modo y que los estudiantes tendrían que escribir solos. Para comenzar la actividad, les recordé a los estudiantes la relación de esta actividad con la actividad de las tragedias minúsculas. Pues en esta primera actividad, la intención era develar, en la medida de lo posible, la relación del hombre consigo mismo, la interioridad oscura y opaca del ser, para luego pasar, en esta actividad de lectura de imágenes a abordar la relación del hombre con la naturaleza.  Luego de explicarles esto pasamos a visualizar las imágenes. Permití que cada uno participara a su modo, les lanzaba preguntas puntuales y les decía quién debía responderlas, de modo que logré una buena participación de los estudiantes. A medida que les iba mostrando las imágenes y que los estudiantes iban comentando lo que se les ocurría podía significar cada una de estas, yo iba apuntando en el tablero los colores que había en cada imagen. Luego de ver las imágenes pasé a exponerles una Teoría Psicológica de los Colores que extraje de internet; y es la programación de una clase de diseño en la Universidad de Londres de la Ciudad de México. Quería demostrarles a los estudiantes que todo tiene un por qué, que el mundo no es como es, porque sí, y contrario a esto, todo tiene   un por qué; incluso en el arte. Siendo este un medio de expresión en el cual sus autores plasman sus ideas, emociones, pensamientos, etc, por medio del color y la forma. Viendo cada imagen comentábamos la forma de cada una, para al final comentar lo dicho a través de los colores de cada imagen. Los resultados fueron geniales, logre que los estudiantes llegaran a conclusiones no pensadas antes de estudiar el significado de cada color. Hubo mucha participación por parte de los estudiantes y a estos, al menos así pareció, les gustó la actividad. Vi mucho interés frente a conocer el significado de los colores, tal vez no se imaginaban que estos tuvieran algún significado particular. Cuando concluyó la lectura las imágenes por medio de los colores, pasamos a la actividad de escritura, sin embargo, ya quedaba poco tiempo. Por esta razón, pase a explicar la actividad de escritura, les pedí a todos que copiaran en sus cuadernos y  les dicté. A algunos no les gustó la idea de tener que escribir un cuento dándoles el principio y el final, pero la actividad puede resultar provechosa. Les recogí los argumentos que habían reescrito y les indiqué que debían entregar esta tarea el próximo viernes. Así terminò la clase y todos los estudiantes me seguían preguntando por los significados de los colores.







Me gustó mucho la respuesta de los estudiantes  frente a la actividad de lectura de imágenes de esta sesión. En la clase anterior ellos me habían dicho que por qué mejor no veíamos una película, que no querían leer nada. Por esto, cuando vieron el dinamismo de la clase y el tipo de lectura que estábamos haciendo, les gustó, tal vez porque era una actividad diferente a las acostumbradas.  En esta clase me sentí muy a gusto con los estudiantes. Creo que tengo buen control sobre el grupo y el recordar la mayoría de los nombres de los estudiantes; cosa que hay que mejorar pues los debo saber todos, me ayuda a tener mayor dominio grupal. Pues cuando alguno está molestando, y yo le llamo la atención, en seguida sabe que es con él y con nadie más y que si no obedece no se continua con la clase, en ese momento empieza la presión del grupo para hacerlo que se calle y deje de molestar. Situación que no se repite mucho pero que cuando sucede ayuda a calmar los ánimos. En general no hubo ningún contra tiempo y pude abarcar todo lo necesario para concluir la clase según lo planeado. pienso que todo me salió bien, siendo esto algo que me dio una gran  satisfacción.



DIARIO DE CAMPO 9

Observación clase número 9

Jueves 9 de abril de 2015

OBSERVACIÓN

REFLEXIÓN

Esta clase iba de 10:10 am a 11:15 am. Debido a que la profesora Janeth me recomendó en la última sesión, repasar con los estudiantes la ortografía y la gramática, empecé la clase haciendo un breve repaso sobre palabras agudas, graves y esdrújulas. Además, como es este un error frecuente en los escritos que los alumnos me han entregado, repasamos la manera correcta de escribir por qué, cuando se pregunta y porque cuando se responde. Es algo básico, que se creería no se necesita explicar, pero realmente hace falta recordar a los estudiantes estas formas tan simples de escritura, porque es normal que se confundan; y más cuando no se les repasa esto con frecuencia. Lo que había programado para realizar a continuación era que cada uno de los estudiantes leyera sus argumentos sobre la manera de convencer a su “amigo extranjero” de venir o no al país, para que fueran los mismos compañeros quienes pudieran juzgar la manera adecuada de redactar argumentos, pues unos estaban bien elaborados pero otros muy regulares. Por esto se me ocurrió  que ellos mismos podrían identificar sus errores, y no solo los suyos, sino también los de sus compañeros. Considerando esta una manera práctica de enseñar a escribir argumentos. Para comenzar con la lectura de los argumentos, pasé al frente a Juan Carlos; un estudiante que se resalta entre los demás por ser muy aplicado, para que leyera su trabajo pues fue de los que, a mi parecer, se acercó más a la manera correcta de redactar argumentos. Entre todo el grupo comentamos lo expuesto por Juan Carlos, para luego leer los argumentos de otros estudiantes. La clase era de solo una hora y mientras se organizaron, al principio, se perdió algo de tiempo como es normal, razón por la cual entre lectura y lectura y comentario y comentario se me pasó la hora de clase muy rápido. Para concluir la clase, les pedí a los estudiantes reescribir los argumentos. Aclaré que la hora del próximo miércoles iba a ser dedicada a repasar teóricamente la argumentación, y que la hora del  jueves seria dedicada a trabajar gramática y ortografía y el viernes veríamos una película.  Así termino clase, cuando sonó el timbre.

Esta clase me pareció muy concreta, en lo que refiere a la actividad que realizamos, que fue la lectura, por los mismos estudiantes, de sus argumentos. La cuestión es que en clases anteriores me había casi que excedido en material fotocopiado, con la intención de que los estudiantes guardaran los conceptos de los trabajado, pero lo que sucede es que en su mayoría casi ni leen las copias que se les da. Por eso en esta clase preferí abordar el tema de la argumentación con una actividad muy simple pero práctico,  que les pudiera significar más a ellos que material fotocopiado. Sobra decir que me sentí muy bien, fue una sesión que se pasó muy rápido, no hubo ningún percance y siento que cada vez logro mayor conexión con los estudiantes, en el sentido en que cada vez puedo sentirme más segura frente a ellos y esto me proporciona que las clases se puedan dar tal y como están programadas siempre.




miércoles, 8 de abril de 2015

INDICADORES DE LOGRO

INDICADORES DE LOGRO SEGUNDO PERIODO ESCOLAR



1. Comprendo críticamente la incidencia social de los medios de comunicación, asumiéndolos como entes de información constituyentes de diferentes ideologías.

2. Produzco textos orales de tipo argumentativo (en foros, debates, paneles, etc) para exponer mi opinión sobre un tema, evaluar los argumentos propios y ajenos, y llegar a acuerdos en los que prime el respeto por mi interlocutor y la valoración del contexto comunicativo.

3. Produzco textos escritos de tipo argumentativo (artículo de opinión y reseña crítica) en los que planteo con claridad y precisión mi punto de vista sobre un tema polémico y, lo defiendo mediante argumentos y estrategias retoricas  validas.

 4. Asumo una actitud critica frente a los textos que leo y elaboro, frente a otros tipos de texto: explicativos, argumentativos y narrativos.

5. Comprendo y analizo críticamente las manifestaciones literarias enmarcadas en los movimientos Renacimiento y Barroco y, produzco textos que demuestren mi interpretación de los mismos.

6. Argumento, en forma oral y escrita, acerca de problemáticas reales y/o ficcionales que puedan ser objeto de intolerancia y señalamiento en diferentes épocas.


DIARIO DE CAMPO 8

Observación clase número 8
Miércoles 8 de abril de 2015

OBSERVACIÓN

REFLEXIÓN

Esta clase iba de 7:50 am a 10:10 am. Este día llegué con anterioridad al colegio puesto que los profesores del área de lengua castellana estaban reunidos para programar la izada de bandera del día del idioma que se llevará a cabo el próximo  23 de abril, y la profesora Janeth me pidió que asistiera a esta reunión. Todo lo concerniente a la participación de mi grupo en esta actividad quedó programado, por esto les conté a los estudiantes en qué consistía lo que vamos a preparar nosotros, de modo que la izada de bandera ya quedó planeada. El día de hoy dábamos inicio al segundo periodo escolar, por esto, lo primero que hice luego de pasar a lista, fue leerles a los estudiantes los indicadores de logro concernientes a este periodo, además de hablarles de manera somera acerca de las actividades a realizar en todo este tiempo. Para esta clase preparé una actividad para trabajar la argumentación. Esto, ya que desarrollar la capacidad crítica y argumentativa en los estudiantes constituye casi que  el objetivo principal a desarrollar en este periodo. Lo cual se evidencia claramente en los indicadores de logro.
Fue  así como preparé una actividad en la cual los estudiantes tenían que suponer una situación en la cual un amigo que vive en otro país, al cual conocieron por Facebook, les dice que quiere venir a Colombia pero no está seguro si deba hacerlo o no por todas las noticias negativas que ve del país por televisión. Cuando mencione lo de las noticias negativas del país, les puse un video; había solicitado prestado el video beam, sobre los titulares de las noticias del medio día De este modo, cada uno tenía que escribir cinco argumentos en los cuales trataba de persuadir a su amigo acerca de la conveniencia de venir o no al país. Luego de contarles a los estudiantes esta situación hipotética les leí un documento acerca de la argumentación, el cual trata los aspectos pragmáticos y estructurales de la argumentación y los tipos de argumentos. El documento también fue presentado a los estudiantes por medio de video beam, lo hice así para centrar la atención de todos en el tablero y que todos vieran lo que estábamos leyendo. En esta lectura y socialización sobre la argumentación se ocupó una hora de clase. En la segunda hora, antes de iniciar con la escritura de los argumentos, les leí un cuento de Juan Carlos Onetti titulado El cerdito, esto porque, como les mencione a los alumnos, deseo promover en ellos el gusto por la lectura. En este momento fue cuando discutimos lo de la izada de bandera, para finalmente pasar a la escritura de los argumentos. La idea de plantear esta actividad es la enseñar a los estudiantes cómo se escribe un texto argumentativo, pero con un método de construcción de mismo paso a paso. Por esto, esta primera actividad tenía como fin enseñar a los estudiantes la forma correcta de plantear argumentos, para luego, cuando ya sepan cómo hacer los argumentos, pasen a estructurar el texto dándole coherencia y cohesión a todas las  ideas. Así terminó la clase, al final todos me entregaron los argumentos y mañana cada uno leerá para sus compañeros lo que escribió, pues serán ellos mismos los encargados de juzgar si los argumentos de los compañeros tienen validez o no.

En esta clase me sentí muy bien. Me pareció que la actividad que planee fue sencilla pero abarcó lo necesario referente a la argumentación. A los estudiantes les gusta la forma en que yo lo abordo, y como les hablo, todos obedecen y respetan lo que les digo, siendo esto una situación que me hace sentir muy cómoda frente a ellos y me permite seguridad a la hora de exigir mejores resultados por parte de ellos.
La clase se pasó muy rápido. Desde que comenzó hubo buena disposición por parte de los estudiantes y esto me permitió llevar a cabo lo planeado sin ningún contratiempo.
Lo que me queda por reflexionar es la actitud de incapacidad que asumen algunos de los estudiantes frente a las actividades a realizar. Esto me hace cuestionar ¿qué es lo que pasa con estos estudiantes?, ¿solo quiere no hacer nada o en realidad se sienten tan impedidos como lo demuestran? Son cuestiones que espero responder en el transcurso de este periodo.



martes, 31 de marzo de 2015

DIARIO DE CAMPO 7

Observación clase número 7

Jueves 26 de marzo de 2015

OBSERVACIÓN

REFLEXIÓN

La sesión de esta clase iba de 10:10 am a 11:15 am. En esta clase la actividad a desarrollar era lectura de los cuentos de los estudiantes y comentarios a los mismos. Como era solo una hora de clase, comencé la clase apenas sonó el timbre. Lo primero que hice luego de pasar lista fue leer el cuento que, según mi criterio, fue el mejor logrado. Se comentó la historia de este cuento que pertenecía a un chico que casi siempre está callado y no participa mucho en clase. A muchos estudiantes les gustó la historia, pero lo más importante fue que comprendieron el concepto de verosimilitud. Pues este fue el tema de esta sesión. Utilicé un concepto sobre verosimilitud en la escritura y les expuse a los estudiantes en qué consiste la verosimilitud en los cuentos, siendo este el elemento esencial para que la historia sea creíble.  Discutimos mucho acerca de la verosimilitud en las historias de los estudiantes y corregimos los que no parecían reales. Todo el desarrollo de la clase estuve dada mediante la lectura de los cuentos de los alumnos y las recomendaciones necesarias a cada uno de estos. Hubo buena dinámica en esta clase, de modo que la hora se pasó muy rápidamente. La clase finalizó luego de haber entregado los resultados de la prueba de comprensión de lectura.





Esta clase fue muy rápida y como los estudiantes estuvieron muy animados por escuchar la lectura de sus propios cuentos, todo el tiempo hubo buena colaboración de parte de ellos para que la actividad se pudiera llevar a cabo  fácilmente. No hubo mayor contratiempo y todo se dio dentro de lo planeado.





PRUEBA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA




Universidad Industrial de Santander   
Facultad de  Ciencias Humanas                                   Escuela de Idiomas  
Práctica Docente II                                                       Institución Educativa Las Américas                                                                                                                  Grado Décimo-2                                                                                                                      

GUÍA DE TRABAJO


Nombre:
Código:


Después de realizar la lectura de cada uno de los textos, responde a las preguntas, seleccionando la opción correcta.
Texto Nº 1

La idea que Santo Tomás, resumiendo la tradición griega, nos da del amor es, evidentemente, errónea. Para él, amor y odio son dos formas del deseo, del apetito o lo concupiscible. El amor es el deseo de algo bueno en cuanto bueno; el odio, un deseo negativo. Se acusa aquí la confusión entre los apetitos o deseos y los sentimientos, que ha padecido todo el pasado de la psicología hasta el siglo XVIII; confusión que volveremos a encontrar en el Renacimiento, si bien transportada al orden estético.
ORTEGA Y GASSET, José
Estudios sobre el amor
1. La afirmación compatible con el texto es
a) La concepción renacentista sobre el amor no resulta objetiva.
b) Santo Tomás no conceptualiza el amor como lo hicieron los griegos.
c) El tema del amor se define al margen de apetitos, deseos o sentimientos.
d) La religiosidad no puede brindar una idea clara sobre el tema del amor.
e) La psicología de siglo XVIII distinguió el amor de los apetitos o deseos.



Texto Nº 2

Cuando yo era niño, hablaba, pensaba y razonaba como niño; pero cuando ya fui hombre, dejé atrás las cosas de niño. De la misma manera, ahora vemos las cosas en forma confusa, como reflejos borrosos en un espejo; pero entonces, las veremos con toda claridad. Ahora sólo conozco en parte, pero entonces voy a conocer completamente. Así, pues, la fe, la esperanza y el amor duran para siempre; pero el mayor de estos tres es el amor.
ARGUEDAS, José María
El zorro de arriba y el zorro de abajo
2. La afirmación contraria a la idea central del texto es
a) El amor no posee mayor valor social en relación a la fe y a la esperanza.
b) El conocimiento objetivo de la realidad es inmediato y no progresivo.
c) Las cosas no son confusas si es que nos proponemos tomar conciencia.
d) Para conocer completamente no se requiere de fe, amor y esperanza.
e) La maduración de las personas significa retomar las cosas de la infancia.




Texto Nº 3
La frase por quién doblan las campanas procede de una meditación del poeta inglés Jhon Donne: "La muerte de un hombre me disminuye, porque estoy involucrado con la humanidad, por eso no preguntes por quién doblan las campanas, doblan por ti". En tal sentido la frase expresa la relación que existe entre el hombre y su entorno, y el compromiso moral que ha de haber entre el género humano. El tañido de las campanas que anuncian la muerte de cualquier persona también anuncia, en cierta forma que ha muerto una parte de mí.
Revista científica Conozca Más
Sección Pódium
3. La expresión más asociada a la idea central del texto es
a) La vida de todo ser humano resulta fugaz.
b) No siempre se sabe por quién doblan las campanas.
c) La solidaridad es una expresión del humanismo.
d) La muerte de las personas no tiene mayor relevancia.
e) Las meditaciones sobre la muerte son interesantes.



Texto Nº 4
La aparición de una discordancia entre el organismo y el medio que lo rodea, debido a una modificación de este último, constituye una de las fuentes más importantes del ulterior desarrollo de los organismos vivos. "La teoría de la evolución - indicó Engels - demuestra que, a partir de la simple célula, todo progreso hasta llegar, por una parte, a la planta más complicada y, por otra, al hombre, se realiza a través de una lucha constante entre la herencia y la adaptación".
STOLIAROV, V.
La ciencia del desarrollo
4. De no existir cambios en el medio físico, hubiese sido imposible
a) La discordancia entre los organismos y la naturaleza.
b) La evolución de las distintas especies biológicas.
c) El desarrollo progresivo de las diversas plantas.
d) La vinculación entre la herencia y la adaptación.
e) Los trabajos biológicos desarrollados por Engels.



Texto Nº 5

El hombre no es más que una caña, la más débil de la naturaleza, pero una caña pensante. No hace falta que el universo entero se arme para aplastarlo: un poco de vapor, una gota de agua bastan para matarlo. Pero aun cuando el universo le aplastara, el hombre sería todavía más noble que lo que le mata, porque sabe que muere y lo que el universo tiene de ventaja sobre él, el universo lo ignora.
PASCAL, Blaise 
Pensamientos
5. La afirmación central del texto es
a) El ser humano es coma una caña débil.
b) Realmente el hombre no es una caña débil.
c) Hombre y Universo compiten intensamente.
d) La razón es un arma fundamental para el hombre.
e) La nobleza del hombre impide su sometimiento.



Texto Nº 6
El mundo era de los poetas. Sus novedades eran más importantes para mi generación que las noticias políticas cada vez más deprimentes. La poesía colombiana había salido del siglo XIX iluminada por la estrella solitaria de José Asunción Silva, el romántico sublime que a los treinta y un años se disparó un tiro de pistola en el círculo que su médico había pintado con un isopo de yodo en el sitio del corazón.
GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel 
Vivir para contarla
6. Es posible afirmar que José Asunción Silva fue un
a) Símbolo de la poesía admirada por la generación del autor.
b) Poeta colombiano que desarrollaba un arte individualista.
c) Artista contemporáneo al autor pero de otra tendencia poética.
d) Desconsolado poeta que acabó con su vida de manera cruel.
e) Aplicado compañero de oficio y admirador del autor personaje.



Texto Nº 7
¿Por qué cuando se habla de religión se enseñan y se dan cursos exclusivamente de la Iglesia Católica? Si admitirnos la libertad como principio y como objetivo de la educación, deberíamos reconocer que hay una libertad de creer y una libertad de no creer. Es más, los alumnos deberían tener acceso a una información suficiente sobre cada uno de los sistemas religiosos o no, que existen en el país. No hay dioses superiores ni únicos ni verdaderos, como fue la ideología dominante del siglo XVI, traída y vivida por los españoles.
MONTOYA, Rodrigo
¿Hacia dónde va la educación en el Perú?
7. La tesis del autor sostiene que
a) En nuestro país se prefieren ciertas religiones.
b) La religiosidad está bastante arraigada en nuestro país.
c) Falta mayor información sobre las prédicas religiosas.
d) Los ciudadanos deben tener libertad para elegir un credo.
e) La libertad de creencia estuvo al margen de la conquista.


Texto Nº 8
Cuando por la calle veo tantos negocios cerrados, o vecinos del barrio me detienen para decirme que no podrán seguir manteniendo su tallercito, pienso en la corrupción y en la impunidad, en el grosero despilfarro y en la opulencia amoral de unos cuantos individuos. Mientras los más desafortunados sucumben en la profundidad de las aguas, en algún rincón ajeno a la catástrofe, en medio de una fiesta de disfraces, siguen bailando los hombres del poder, ensordecidos en sus bufonadas.
SABATO, Ernesto
Antes del fin
8 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no concuerda con el texto?
a) La sociedad actual padece de una falta de sensibilidad.
b) Las oportunidades económicas resultan desiguales.
c) Los desafortunados sucumben por su irresponsabilidad.
d) La pobreza actual se va extendiendo de forma preocupante.
e) La sociedad atraviesa un relajamiento de los valores morales.



Texto Nº 9
La nueva generación se advierte mucho menos dispersión y mucho menor egotismo. Los jóvenes tienden a agruparse, tienden a entenderse. La obra del intelectual de vanguardia no quiere ser un monólogo. Se propaga, poco a poco, la convicción de que los hombres nuevos del Perú deben articular y asociar sus esfuerzos. Y de que la obra individual debe convertirse, voluntaria y conscientemente, en obra colectiva. La exploración de la realidad profunda del Perú no es posible sin cooperación intelectual. El nombre es lo de menos. Lo que a todos nos importa es el fin.
MARIÁTEGUI, José Carlos
Peruanicemos al Perú
9. Si el intelectual de vanguardia tuviera una forma de proceder contraria a la que el autor propone:
a) Las nuevas generaciones mostrarían mucha más dispersión y menos egotismo.
b) El conocimiento y la solución de los problemas nacionales no sería factible.
c) La individualidad se convertiría en una actitud más voluntaria y consiente.
d)  Las producciones bibliográficas de los intelectuales no resultarían monólogos.
e) Los gobernantes tendrían que hacer serias reformas del sistema educativo.



Texto Nº 10
Estos tiempos no son para acostarse con el pañuelo a la cabeza, sino con las armas de almohada. Las armas del juicio, que vencen a las otras. Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra. No hay proa que taje una nube de ideas. Una idea enérgica, flameada a tiempo ante el mundo, detiene a un escuadrón de acorazados. Los pueblos que no se conocen han de darse prisa para conocerse, como quienes van a pelear juntos por su emancipación.
MARTÍ, José
Páginas Escogidas
10. Con sus argumentos, el autor del texto busca resaltar
a) La prudencia y el sacrifico que deben orientar toda lucha social.
b) El simbolismo social que tienen las llamadas trincheras de ideas.
c) La importancia de la ideología y la integración para lograr la libertad.
d) La esencia de los movimientos que luchan por lograr una vida mejor.
e) Los objetivos que persiguen los pueblos sometidos por la fuerza.

DIARIO DE CAMPO 6

Observación clase número 6

Miércoles 25 de marzo de 2015

OBSERVACIÓN

REFLEXIÓN

La sesión de esta clase iba de 7:50 am a 10:10 am y estuvo destinada a sacar la segunda nota que había que entregar a la profesora Janeth, que correspondía a comprensión de lectura. Por esta razón, la primera hora de esta sesión estuvo destinada a responder una prueba de comprensión de lectura que les apliqué a los estudiantes. Esta prueba fue extraída de una blog de un profesor de educación media de España. La prueba constaba de 10 de preguntas de selección múltiple (a,b,c,d,e) y los estudiantes tenían que realizar una corta lectura para responder cada una de las preguntas. Todos aludieron que la prueba estaba muy difícil, pero aún así la respondieron. En la segunda hora después del descanso,  entregué los artículos de opinión calificados, todos con su rejilla de evaluación y felicité a quienes habían hecho un muy buen trabajo. Algunos estudiantes manifestaron no estar satisfechos con sus notas, pero la rejilla era clara por lo tanto les expliqué lo que les había faltado para que la nota fuera mayor. Luego de esto, y como la última clase había quedado sin concluir la lectura del paquete de copias que les había llevado, continué con esta actividad. Les reforcé la importancia de ser unos buenos lectores para poder escribir y les terminé de leer los cuentos que habían quedado faltando. A medida que iba leyendo íbamos discutiendo las historias de cada cuento y la forma en que el autor lograba darle veracidad a la misma.  




Esta clase estaba programada casi que para una sola hora, pues la primera hora estaba destinada a responder la prueba de comprensión de lectura. Me llamó la atención el que los estudiantes hayan aludido a la dificultad de la prueba, ya que esta se supone que es para un nivel por debajo del que ellos están. Los estudiantes preguntaron sobre el significado de algunas palabras que no comprendían y afortunadamente les pude explicar con claridad lo que significaban cada una de estas. Referente a los estudiantes que hicieron copia en el artículo de opinión, me pareció un poco descarado el que ni siquiera se hayan manifestado al respecto, es decir, ni siquiera se excusaron por haber copiado y solo se rieron. Solo un estudiantes volvió a hacer el artículo y lo escribió con sus propias palabras, irónicamente fue este estudiantes quien manifestó que los demás le habían copiado luego de que él le prestara el artículo a un amigo suyo.
Por  lo demás, la clase se pasó rápido y no hubo necesidad de improvisar, incluso los estudiantes estuvieron más atentos y dispuestos s escuchar todas las lecturas que realizamos, enfatizando siempre en que querían que les diera la nota del cuento que ellos escribieron. Les prometí que al siguiente día se los iba a entregar calificados e íbamos a discutir uno a uno cada uno de los cuentos para lograr darles recomendaciones al respecto. Así terminó la clase de esta sesión.