martes, 19 de mayo de 2015

DIARIO DE CAMPO 13


Viernes 8 de mayo de 2015

OBSERVACIÓN
REFLEXIÓN


Esta clase iba de 10:10 am a 12:00 del mediodía. Las clases se reanudaron luego de dos semanas de paro, razón por la cual, cuando llegué al colegio no habían más de 10 estudiantes en el salón. Para esta clase tenía preparada una lectura de la película “Dogville” la cual todos visualizaron por el grupo de Facebook. Sin embargo, al no estar el grupo completo, no me fue posible llevar a cabo esta actividad pues era necesario que por lo menos la mayoría de los estudiantes estuvieran presentes para participar. Además que los pocos estudiantes que había en el salón estaban muy dispersos y no querían hacer nada, estaban  en un estado de desconexión total con todo lo que refiere la academia. Por esta razón, y como esta sesión estaba destinada a la realización de mi propuesta pedagógica, preferí improvisarles otra actividad que dinamizara un poco la clase. Fue así como les propuse una actividad de construcción de personajes. Les planteé una situación que se ubicaba en el presente, a la cual ellos debían estructurarle el pasado de la historia. Con esta actividad sentí que se motivaron más y que por lo menos les llamó más la atención para el desgano en el que se encontraban. La situación planteada hace parte de una actividad que realizamos en el Taller de escritura creativa Relata-UIS al que asisto en la universidad, dirigido por Oscar Mejia. La historia era la siguiente: un hombre de 45 años, odontólogo. Es su primer día de trabajo en un restaurante en la sétima en Bogotá, el dueño le hace entrega de su material de trabajo: un peluquín de colores, nariz, traje y zapatos de payaso, un megáfono un letrero que dice corrientazos a $5000. El hombre se pone el traje de payaso y el letrero y sale a anunciar los corrientazos. Para el desarrollo de esta actividad les di media hora. En el transcurso de este tiempo todos me preguntaban cómo iban, si les gustaba como iba quedando la historia y si lo estaban haciendo bien. Hacia el final del tiempo dado, les recogí los escritos y pasamos a hacer una lectura de los mismos. Fue una actividad bien dinámica, todos participaron y se logró la creación de pasados verídicos para la historia hipotética. De todos los escritos, resaltó el de un estudiante, Brandon, quien hizo evidente el compromiso que adquirió con la actividad y logró la historia más verosímil.




















En esta sesión apliqué lo aprendido en la última sesión antes de salir a paro, que fue, siempre tener un plan B. Gracias a esto fue que logré desarrollar una actividad que captara la atención de todos los estudiantes y que estuviera ligada con las demás actividades. Me gustó mucho la receptividad que tuvieron los estudiantes para con esta actividad y me di cuenta que es necesario atender a las necesidades de los estudiantes, siempre y cuando sea posible. En este caso, era necesario una actividad que sirviera para un grupo reducido de estudiantes y que lograra la integración de los mismos con sus demás compañeros. Me sentí muy a gusto en esta sesión y fue agradable ver lo receptivos que son los estudiantes cuando se les plantean actividades que les llaman mucho la atención.


1 comentario:

  1. Señorita no actualizó el blog. Buen trabajo, el proceso, su acción pedagógica y su producto. Fabiola

    ResponderEliminar