martes, 31 de marzo de 2015

DIARIO DE CAMPO 7

Observación clase número 7

Jueves 26 de marzo de 2015

OBSERVACIÓN

REFLEXIÓN

La sesión de esta clase iba de 10:10 am a 11:15 am. En esta clase la actividad a desarrollar era lectura de los cuentos de los estudiantes y comentarios a los mismos. Como era solo una hora de clase, comencé la clase apenas sonó el timbre. Lo primero que hice luego de pasar lista fue leer el cuento que, según mi criterio, fue el mejor logrado. Se comentó la historia de este cuento que pertenecía a un chico que casi siempre está callado y no participa mucho en clase. A muchos estudiantes les gustó la historia, pero lo más importante fue que comprendieron el concepto de verosimilitud. Pues este fue el tema de esta sesión. Utilicé un concepto sobre verosimilitud en la escritura y les expuse a los estudiantes en qué consiste la verosimilitud en los cuentos, siendo este el elemento esencial para que la historia sea creíble.  Discutimos mucho acerca de la verosimilitud en las historias de los estudiantes y corregimos los que no parecían reales. Todo el desarrollo de la clase estuve dada mediante la lectura de los cuentos de los alumnos y las recomendaciones necesarias a cada uno de estos. Hubo buena dinámica en esta clase, de modo que la hora se pasó muy rápidamente. La clase finalizó luego de haber entregado los resultados de la prueba de comprensión de lectura.





Esta clase fue muy rápida y como los estudiantes estuvieron muy animados por escuchar la lectura de sus propios cuentos, todo el tiempo hubo buena colaboración de parte de ellos para que la actividad se pudiera llevar a cabo  fácilmente. No hubo mayor contratiempo y todo se dio dentro de lo planeado.





PRUEBA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA




Universidad Industrial de Santander   
Facultad de  Ciencias Humanas                                   Escuela de Idiomas  
Práctica Docente II                                                       Institución Educativa Las Américas                                                                                                                  Grado Décimo-2                                                                                                                      

GUÍA DE TRABAJO


Nombre:
Código:


Después de realizar la lectura de cada uno de los textos, responde a las preguntas, seleccionando la opción correcta.
Texto Nº 1

La idea que Santo Tomás, resumiendo la tradición griega, nos da del amor es, evidentemente, errónea. Para él, amor y odio son dos formas del deseo, del apetito o lo concupiscible. El amor es el deseo de algo bueno en cuanto bueno; el odio, un deseo negativo. Se acusa aquí la confusión entre los apetitos o deseos y los sentimientos, que ha padecido todo el pasado de la psicología hasta el siglo XVIII; confusión que volveremos a encontrar en el Renacimiento, si bien transportada al orden estético.
ORTEGA Y GASSET, José
Estudios sobre el amor
1. La afirmación compatible con el texto es
a) La concepción renacentista sobre el amor no resulta objetiva.
b) Santo Tomás no conceptualiza el amor como lo hicieron los griegos.
c) El tema del amor se define al margen de apetitos, deseos o sentimientos.
d) La religiosidad no puede brindar una idea clara sobre el tema del amor.
e) La psicología de siglo XVIII distinguió el amor de los apetitos o deseos.



Texto Nº 2

Cuando yo era niño, hablaba, pensaba y razonaba como niño; pero cuando ya fui hombre, dejé atrás las cosas de niño. De la misma manera, ahora vemos las cosas en forma confusa, como reflejos borrosos en un espejo; pero entonces, las veremos con toda claridad. Ahora sólo conozco en parte, pero entonces voy a conocer completamente. Así, pues, la fe, la esperanza y el amor duran para siempre; pero el mayor de estos tres es el amor.
ARGUEDAS, José María
El zorro de arriba y el zorro de abajo
2. La afirmación contraria a la idea central del texto es
a) El amor no posee mayor valor social en relación a la fe y a la esperanza.
b) El conocimiento objetivo de la realidad es inmediato y no progresivo.
c) Las cosas no son confusas si es que nos proponemos tomar conciencia.
d) Para conocer completamente no se requiere de fe, amor y esperanza.
e) La maduración de las personas significa retomar las cosas de la infancia.




Texto Nº 3
La frase por quién doblan las campanas procede de una meditación del poeta inglés Jhon Donne: "La muerte de un hombre me disminuye, porque estoy involucrado con la humanidad, por eso no preguntes por quién doblan las campanas, doblan por ti". En tal sentido la frase expresa la relación que existe entre el hombre y su entorno, y el compromiso moral que ha de haber entre el género humano. El tañido de las campanas que anuncian la muerte de cualquier persona también anuncia, en cierta forma que ha muerto una parte de mí.
Revista científica Conozca Más
Sección Pódium
3. La expresión más asociada a la idea central del texto es
a) La vida de todo ser humano resulta fugaz.
b) No siempre se sabe por quién doblan las campanas.
c) La solidaridad es una expresión del humanismo.
d) La muerte de las personas no tiene mayor relevancia.
e) Las meditaciones sobre la muerte son interesantes.



Texto Nº 4
La aparición de una discordancia entre el organismo y el medio que lo rodea, debido a una modificación de este último, constituye una de las fuentes más importantes del ulterior desarrollo de los organismos vivos. "La teoría de la evolución - indicó Engels - demuestra que, a partir de la simple célula, todo progreso hasta llegar, por una parte, a la planta más complicada y, por otra, al hombre, se realiza a través de una lucha constante entre la herencia y la adaptación".
STOLIAROV, V.
La ciencia del desarrollo
4. De no existir cambios en el medio físico, hubiese sido imposible
a) La discordancia entre los organismos y la naturaleza.
b) La evolución de las distintas especies biológicas.
c) El desarrollo progresivo de las diversas plantas.
d) La vinculación entre la herencia y la adaptación.
e) Los trabajos biológicos desarrollados por Engels.



Texto Nº 5

El hombre no es más que una caña, la más débil de la naturaleza, pero una caña pensante. No hace falta que el universo entero se arme para aplastarlo: un poco de vapor, una gota de agua bastan para matarlo. Pero aun cuando el universo le aplastara, el hombre sería todavía más noble que lo que le mata, porque sabe que muere y lo que el universo tiene de ventaja sobre él, el universo lo ignora.
PASCAL, Blaise 
Pensamientos
5. La afirmación central del texto es
a) El ser humano es coma una caña débil.
b) Realmente el hombre no es una caña débil.
c) Hombre y Universo compiten intensamente.
d) La razón es un arma fundamental para el hombre.
e) La nobleza del hombre impide su sometimiento.



Texto Nº 6
El mundo era de los poetas. Sus novedades eran más importantes para mi generación que las noticias políticas cada vez más deprimentes. La poesía colombiana había salido del siglo XIX iluminada por la estrella solitaria de José Asunción Silva, el romántico sublime que a los treinta y un años se disparó un tiro de pistola en el círculo que su médico había pintado con un isopo de yodo en el sitio del corazón.
GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel 
Vivir para contarla
6. Es posible afirmar que José Asunción Silva fue un
a) Símbolo de la poesía admirada por la generación del autor.
b) Poeta colombiano que desarrollaba un arte individualista.
c) Artista contemporáneo al autor pero de otra tendencia poética.
d) Desconsolado poeta que acabó con su vida de manera cruel.
e) Aplicado compañero de oficio y admirador del autor personaje.



Texto Nº 7
¿Por qué cuando se habla de religión se enseñan y se dan cursos exclusivamente de la Iglesia Católica? Si admitirnos la libertad como principio y como objetivo de la educación, deberíamos reconocer que hay una libertad de creer y una libertad de no creer. Es más, los alumnos deberían tener acceso a una información suficiente sobre cada uno de los sistemas religiosos o no, que existen en el país. No hay dioses superiores ni únicos ni verdaderos, como fue la ideología dominante del siglo XVI, traída y vivida por los españoles.
MONTOYA, Rodrigo
¿Hacia dónde va la educación en el Perú?
7. La tesis del autor sostiene que
a) En nuestro país se prefieren ciertas religiones.
b) La religiosidad está bastante arraigada en nuestro país.
c) Falta mayor información sobre las prédicas religiosas.
d) Los ciudadanos deben tener libertad para elegir un credo.
e) La libertad de creencia estuvo al margen de la conquista.


Texto Nº 8
Cuando por la calle veo tantos negocios cerrados, o vecinos del barrio me detienen para decirme que no podrán seguir manteniendo su tallercito, pienso en la corrupción y en la impunidad, en el grosero despilfarro y en la opulencia amoral de unos cuantos individuos. Mientras los más desafortunados sucumben en la profundidad de las aguas, en algún rincón ajeno a la catástrofe, en medio de una fiesta de disfraces, siguen bailando los hombres del poder, ensordecidos en sus bufonadas.
SABATO, Ernesto
Antes del fin
8 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no concuerda con el texto?
a) La sociedad actual padece de una falta de sensibilidad.
b) Las oportunidades económicas resultan desiguales.
c) Los desafortunados sucumben por su irresponsabilidad.
d) La pobreza actual se va extendiendo de forma preocupante.
e) La sociedad atraviesa un relajamiento de los valores morales.



Texto Nº 9
La nueva generación se advierte mucho menos dispersión y mucho menor egotismo. Los jóvenes tienden a agruparse, tienden a entenderse. La obra del intelectual de vanguardia no quiere ser un monólogo. Se propaga, poco a poco, la convicción de que los hombres nuevos del Perú deben articular y asociar sus esfuerzos. Y de que la obra individual debe convertirse, voluntaria y conscientemente, en obra colectiva. La exploración de la realidad profunda del Perú no es posible sin cooperación intelectual. El nombre es lo de menos. Lo que a todos nos importa es el fin.
MARIÁTEGUI, José Carlos
Peruanicemos al Perú
9. Si el intelectual de vanguardia tuviera una forma de proceder contraria a la que el autor propone:
a) Las nuevas generaciones mostrarían mucha más dispersión y menos egotismo.
b) El conocimiento y la solución de los problemas nacionales no sería factible.
c) La individualidad se convertiría en una actitud más voluntaria y consiente.
d)  Las producciones bibliográficas de los intelectuales no resultarían monólogos.
e) Los gobernantes tendrían que hacer serias reformas del sistema educativo.



Texto Nº 10
Estos tiempos no son para acostarse con el pañuelo a la cabeza, sino con las armas de almohada. Las armas del juicio, que vencen a las otras. Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra. No hay proa que taje una nube de ideas. Una idea enérgica, flameada a tiempo ante el mundo, detiene a un escuadrón de acorazados. Los pueblos que no se conocen han de darse prisa para conocerse, como quienes van a pelear juntos por su emancipación.
MARTÍ, José
Páginas Escogidas
10. Con sus argumentos, el autor del texto busca resaltar
a) La prudencia y el sacrifico que deben orientar toda lucha social.
b) El simbolismo social que tienen las llamadas trincheras de ideas.
c) La importancia de la ideología y la integración para lograr la libertad.
d) La esencia de los movimientos que luchan por lograr una vida mejor.
e) Los objetivos que persiguen los pueblos sometidos por la fuerza.

DIARIO DE CAMPO 6

Observación clase número 6

Miércoles 25 de marzo de 2015

OBSERVACIÓN

REFLEXIÓN

La sesión de esta clase iba de 7:50 am a 10:10 am y estuvo destinada a sacar la segunda nota que había que entregar a la profesora Janeth, que correspondía a comprensión de lectura. Por esta razón, la primera hora de esta sesión estuvo destinada a responder una prueba de comprensión de lectura que les apliqué a los estudiantes. Esta prueba fue extraída de una blog de un profesor de educación media de España. La prueba constaba de 10 de preguntas de selección múltiple (a,b,c,d,e) y los estudiantes tenían que realizar una corta lectura para responder cada una de las preguntas. Todos aludieron que la prueba estaba muy difícil, pero aún así la respondieron. En la segunda hora después del descanso,  entregué los artículos de opinión calificados, todos con su rejilla de evaluación y felicité a quienes habían hecho un muy buen trabajo. Algunos estudiantes manifestaron no estar satisfechos con sus notas, pero la rejilla era clara por lo tanto les expliqué lo que les había faltado para que la nota fuera mayor. Luego de esto, y como la última clase había quedado sin concluir la lectura del paquete de copias que les había llevado, continué con esta actividad. Les reforcé la importancia de ser unos buenos lectores para poder escribir y les terminé de leer los cuentos que habían quedado faltando. A medida que iba leyendo íbamos discutiendo las historias de cada cuento y la forma en que el autor lograba darle veracidad a la misma.  




Esta clase estaba programada casi que para una sola hora, pues la primera hora estaba destinada a responder la prueba de comprensión de lectura. Me llamó la atención el que los estudiantes hayan aludido a la dificultad de la prueba, ya que esta se supone que es para un nivel por debajo del que ellos están. Los estudiantes preguntaron sobre el significado de algunas palabras que no comprendían y afortunadamente les pude explicar con claridad lo que significaban cada una de estas. Referente a los estudiantes que hicieron copia en el artículo de opinión, me pareció un poco descarado el que ni siquiera se hayan manifestado al respecto, es decir, ni siquiera se excusaron por haber copiado y solo se rieron. Solo un estudiantes volvió a hacer el artículo y lo escribió con sus propias palabras, irónicamente fue este estudiantes quien manifestó que los demás le habían copiado luego de que él le prestara el artículo a un amigo suyo.
Por  lo demás, la clase se pasó rápido y no hubo necesidad de improvisar, incluso los estudiantes estuvieron más atentos y dispuestos s escuchar todas las lecturas que realizamos, enfatizando siempre en que querían que les diera la nota del cuento que ellos escribieron. Les prometí que al siguiente día se los iba a entregar calificados e íbamos a discutir uno a uno cada uno de los cuentos para lograr darles recomendaciones al respecto. Así terminó la clase de esta sesión.  




REJILLA DE EVALUACIÓN ARTÍCULO DE OPINIÓN





Esta es la rejilla de evaluación con la cual califiqué los artículos de opinión de los estudiantes, que correspondía a la primera nota que le tenía que entregar a la profesora Janeth.
Hubo cinco estudiantes que copiaron el artículo de opinión, los cinco fueron anulados. Estos estudiantes tuvieron la oportunidad de volver a escribir el artículo, pero solo uno lo hizo. Del resto de estudiantes, todos pasaron esta nota, excepto una estudiantes que hizo un artículo muy por debajo de lo exigido. Las notas fueron entregadas a  la profesora Janeth.



REJILLA DE EVALUACIÓN
CATEGORÍA O CRITERIO
1
(0.2)
2
(0.4)
3
(0.6)
4
(0.8)
5
(1)
1.  Título: generación de atención en el público.




2.  Coherencia: el texto se presenta como una unidad textual. Las ideas expuestas aportan información importante para justificar la postura adoptada.




3. Cohesión: estructuración del discurso. Uso de conectores lógicos.




4.    Ortografía: presenta un uso correcto de las normas ortográficas y gramaticales.




5. Extensión: cumple con el requisito especificado (mínimo 1 página). Efecto del discurso narrativo.




Subtotales:



Total

DIARIO DE CAMPO 5

Observación clase número 5

Viernes 20 de marzo de 2015

OBSERVACIÓN

REFLEXIÓN

La sesión de este día iba de 10:10 am a 12:00 del mediodía, pero en el colegio tuvieron un horario especial en el cual las horas eran de solo 45 minutos, por lo tanto la clase comenzó a las 9:30 am; afortunadamente pude llegar a tiempo. Los viernes quedaron estipulados como los días para dar desarrollo a mi propuesta pedagógica, por esta razón la actividad de esta clase estaba destinada a teorizar el concepto de cuento. Me pareció pertinente llevar a los estudiantes algunas lecturas que hablan sobre la lectura como el principio y fin de la escritura, donde se habla de la importancia de la lectura a la hora de escribir; además de comentarios de varios escritores sobre el tema. El paquete de copias contenía también un Decálogo para cuentistas del escritor Julio Ramón Ribeyro, que expone una especie de “consejos” para aquellos que exploran el mundo de la escritura. En este, se habla de la importancia de contar una historia de principio a fin pero sobre todo de la veracidad de la misma. A medida que les iba leyendo a los estudiantes el decálogo, iba enfatizando en lo que quería decir cada cosa, para que quedara clara la intención de pulir el cuento que a escribieron. También se leyeron algunos cuentos, que hacían parte del paquete de copias, y se discutieron las historias contadas en estos.  La idea de llevarles cuentos a los estudiantes surgió de la necesidad de mostrarles la forma en que se escribe cuento, algo así como ejemplificarles el cuento.
Este día los estudiantes estuvieron más inquietos que de costumbre. Fue necesario llamarles la atención varias veces porque estaban muy desordenados. Sin embargo, luego que vieron que no les iba a permitir tanto desorden, pues les hablé más fuerte de lo acostumbrado, se quedaron en silencio, aunque no muy animados. Por esto, les pregunté qué les pasaba y por qué no querían participar de la clase como lo hacían siempre, me respondieron que era porque no querían clases, que ya era viernes, que el lunes era festivo y, en fin, no querían hacer nada. Como vi que estaban muy dispersos, empecé a hacer más dinámica la lectura de los cuentos.
Les empecé a leer los cuentos de ellos mismos porque todos querían saber cómo les habían quedado y cuánto habían sacado. Les expliqué que esta primera nota era solo de entrega del cuento porque este es el primer borrador del mismo. Les iba leyendo y comparando la forma en que los escribieron con los cuentos que ya les había leído. Como a medida que les leía cambiaba la voz cuando había varios personajes y acentuaba bien cada palabra y  leí más fuerte, todos se quedaron un poco más atentos. Lo que tenía planeado era mezclar las lecturas de los cuentos de ellos con los de las copias, pero ellos insistieron en que les leyera los cuentos de ellos. Así lo hice, aunque solo alcancé a leer unos cuantos cuentos porque la clase se pasó muy rápida y en menos de nada se acabó. Así  culminé la actividad, aunque no logré realizar todas las lecturas que tenía programadas para hacer, así los estudiantes no hayan puesto mucha atención al principio, hacia el final por lo menos sabían de qué trababan los cuentos de ellos mismos y se entusiasmaban al comentarlos. Los estudiantes se pusieron felices cuando sonó el timbre, y yo me sentí tranquila.



Esta clase se me presentó como algo difícil pues desde el momento en que comenzó la clase y les dije a los estudiantes que íbamos a leer; mientras les repartía las copias, todos aludieron que no quería tener clase y mucho menos leer. Esto me hizo sentir en aprietos en seguida, pues enfatizar en la importancia de la lectura para poder escribir era el tema del día. De todas las clases que llevo hasta el momento, en esta es en la que los alumnos se han mostrado más dispersos y en desorden. Como la profesora Janeth  ese día estaba incapacitada no pudo asistir al salón y estuve sola todo el tiempo. Afortunadamente, luego de discutir con todos que no era necesario estar tan inquietos solo porque era fin de semana festivo, los alumnos pusieron un poco más de atención y me fue posible culminar la actividad tal y como la tenía planeada. Hacia el final de la clase, me di cuenta que a los estudiantes les causa más entusiasmo, muchas veces, el discutir de manera más amena y directa con el profesor, que solo sentarse a escucharlo. Cuando les empecé a preguntar qué les pasaba, algunos se sintieron inquietos por mis preguntas. Se me ocurre que esperaban que yo los ignorara de la misma manera en que ellos lo hacían conmigo y cuando se dieron cuenta que más que leer por leer yo quería que ellos disfrutaran y participaran de las lecturas; de otra manera no tenía sentido la actividad, fue que empezaron a prestar atención. Considero que lograr este trato directo con los estudiantes, conservando obviamente las distancias necesarias, contribuye a una mejor comprensión de los contenidos, ya que los estudiantes participan con más interés. Hacia el final, solo quería que la clase finalizara, por esto fue un alivio cuando sonó el timbre.



DIARIO DE CAMPO 4

Observación clase número 4

Miércoles 18 de marzo de 2015

OBSERVACIÓN

REFLEXIÓN

La sesión de clase de este día iba de 7:50 am a 10:10 de la mañana. Debido a que profesora Janeth pidió que le sacara dos notas, correspondientes al primer periodo; una sobre escritura y otra sobre comprensión de lectura, en esta sesión decidí preparar a los estudiantes para que de esta actividad resultara la nota que correspondía a escritura.  En la sesión anterior se había hablado acerca de un artículo de opinión que contenía una guía que le di a los estudiantes, la idea era que ellos escribieran un artículo de opinión. Dado el caso que para poder llegar a adoptar una postura frente a x tema y poder dar una opinión bien argumentada, se necesita primero conocer el tema a opinar, decidí hacer un debate en el salón sobre las corridas  toros. Adoptando una postura a favor de las mismas.
Para la actividad de esta sesión preparé una presentación en Prezi, para lo cual pedí prestado el video beam del colegio, que afortunadamente estaba disponible.
La presentación llevaba por título “La tauromaquia, en contra o a favor” y se llamaba de este modo por aludir a un artículo de opinión de Héctor Abad Faciolince  llamado Los toros. En esta presentación, se hizo un recorrido por lo que son la coherencia y la cohesión en un texto, abordando el tema de los conectores lógicos. Les mostré muchos ejemplos a medida que les iba hablando sobre su uso apropiado. A continuación, se dio inicio al tema  Qué son las corridas de toros y cómo es este espectáculo en nuestro país, comencé la discusión refiriendo un debate nacional que salió por televisión en 2014; donde se hablaba acerca de la decisión de Gustavo Petro, Alcalde Mayor de Bogotá, de cerrar la Plaza de toros La Santa María, para convertirla en un escenario multicultural. Se discutió las repercusiones que esto les trajo a quienes están en el negocio ganadero y viven de eventos como estos.
Luego, pasamos a discutir lo que se considera arte en esta actividad taurina y lo que piensan quienes están en contra. El tema de la tauromaquia fue bien recibido por los estudiantes, pues representa algo frente a lo cual, a simple vista, se puede asumir una postura; a favor o en contra. La mayoría de los estudiantes, tal y como me lo esperaba, adoptaron una postura en contra de las corridas de toros; fue por esto que desde un principio asumí estar a favor. Sabía que poniendo un precedente ellos iban a discutir enseguida y así fue como sucedió. Incluso, una estudiante se mostró algo indignada conmigo cuando mencioné que este tipo de arte y esta cultura me parecían “interesantes”, sus respuestas fueron muy bien argumentadas, pues ella aludió, algo así como que, la cultura está para educar al hombre en sabiduría y formación integral y maltratando a un animal públicamente hasta matarlo no se genera ningún tipo de crecimiento integral en el hombre.
A medida que avanzaba el debate les iba mostrando videos de corridas de toros, en donde se veía de manera cruel este espectáculo, pero también les mostré videos de unos manifestantes que están a favor de las corridas de toros pues es esta su profesión, toreros. Al mostrar esta otra postura algunos estudiantes se mostraron un poco más comprensivos con la situación, e incluso, dijeron que no podían juzgar a quienes vivían de esto, independientemente de si el animal sufría o no.
Luego de todo este debate les leí el artículo de Abad Faciolince, en el cual el autor adopta una postura neutral y alude que entre esos que más están en contra de las corridas de toros hay muchos que llega a sus casas a almorzar un buen filete de carne, marcando una postura de doble moral social. Con la lectura de este artículo se logró llegar a un punto en el cual no se juzga  a quienes están a favor de las corridas, de manera tan cerrada y se acepta el que el hombre sea una domesticador de animales, que también los come; y todo para sobrevivir. Hacia el final, quienes estaban en contra llegaron a la conclusión de que no podían pedir que cancelaran este tipo de espectáculos, pero sí podían no asistir a los mismos.
Como tarea los estudiantes debían escribir un artículo de opinión sobre la tauromaquia. Las pautas para el artículo fueron:
Título, coherencia, cohesión, extensión (mínimo 1 página) y argumentación. La clase terminó a las 10:00 am.

A los estudiantes les llamó mucho la atención el que la clase estuviera organizada por medio de la presentación de Prezi, pues todos podían ver en pantalla grande lo que estábamos discutiendo. A medida que avanzaba el debate los estudiantes iban participando más y esto da satisfacción pues realmente estaba algo nerviosa, pero logré tener un buen dominio del grupo. Fue posible dirigir bien el debate, me sirvió el haber adoptado la postura a favor, ya que pude conocer las primeras impresiones de los estudiantes sobre el tema y la forma sencilla en que se puede lograr una confrontación con ellos.
Me sentí muy a gusto con la forma en que se dio el desarrollo de la clase y el que a los estudiantes les haya llamado tanto la atención el tema de la tauromaquia. La profesora Janeth no estuvo en el salón y sin embargo los estudiantes me respondieron positivamente, haciendo orden y silencio.


martes, 17 de marzo de 2015

DIARIO DE CAMPO 3

Observación clase número 3
Viernes  13 de marzo de 2015

OBSERVACIÓN

REFLEXIÓN

Este día la clase tenía un horario  de 10:10 am a 12:00 del mediodía, llegué al colegio hacia las 9:45 para cuadrar el equipo del video beam en el salón de clases. Par dar inicio pasé a lista.  Los estudiantes ya sabían lo que íbamos a hacer, sin embargo, comencé la clase diciéndoles a los estudiantes que la actividad a realizar era una lectura a los cortometrajes visto el día anterior, algunos estudiantes me pidieron repetir todos los cortos, según ellos para lograr entenderlos mejor. La lectura de los cortos comenzó por el título, siempre aludiendo a intentar una lectura global abordando todos los aspectos. Les pedí la opinión a varios estudiantes, dando la oportunidad de participar voluntariamente aunque sean pocos los que lo hacen de este modo, las respuestas y fueron variadas y pasó que los últimos que hablaban solo repetían lo que ya habían dicho sus compañeros. Como ya habían visto los cortos no les resultó muy difícil hacer una asociación entre lo visto y el título. Los comentarios de los estudiantes que participaron en esta pregunta se pueden resumir en que se llaman tragedias minúsculas porque se presentan situaciones mínimas o insignificantes pero a las cuales se les da mucha importancia por la forma de ser de los sujetos. Surgieron otros comentarios que se discutieron, como el hecho que en todos los cortos hay una voz en off y lo que se muestra es el dialogo interior del personaje, algo así como un monologo interior. Se comentó esto como una estrategia de los realizadores para mostrar esa parte oscura del ser humano, que es lo que muchas veces se piensa sobre otra persona o x situación pero que pocas veces se es capaz de decir de boca para afuera, el inconsciente del ser que no se puede mentir a sí mismo y en el cual se devela la verdadera naturaleza del cada quien.
A continuación, pasamos a visualizar un capítulo llamado “Un cuchillo entre los tenedores” porque según ellos era el que menos habían entendido.
Luego de  esto, a propósito de los comentarios burlones que hizo uno que otro estudiante, y una estudiante que dijo que por qué eran tan exagerados los dibujos, les hablé de la forma de los mismos, siendo esta la segunda lectura aplicada a los cortos. Para poder realizar la lectura de la forma de los dibujos, me informe acerca del concepto de estos. Encontré que manejan un estilo de arte expresionista que intenta retratar algo de lo experimentado en el ser interiormente, un poco de esa oscuridad humana del hombre que lo convierte en ciertos momentos en un ser grotesco. Llevaba como muestra de este arte expresionista imágenes de dos autores considerados principales exponentes de este movimiento: Edvard Much; entre estas la reconocida pintura llamada “El grito”, y Pablo Picasso, resaltando el enorme parecido entre la pintura llamada “Cabeza de mujer llorando con pañuelo” con los dibujos de los cortos, pues la similitud era bien evidente.
Vimos otros cortos para pasar a realizar una lectura de las historias presentadas en cada uno de los capítulos. Siempre las preguntan se enfocaban hacia indagar qué piensa cada quién, para conocer el punto de vista crítico de cada uno, fue más o menos en este momento cuando llegó la profesora Fabiola al salón a realizar su respectiva observación sobre mi clase. Se les preguntó acerca de cuál es la historia evidente y cual la oculta, sucedía que de todos los cortos se podía leer como primera historia y casi que principal, el acontecimiento que ocasionaba el desenlace de la historia, y un consecuente caos en el personaje protagonista del corto. Siendo de este modo como se presentaba lo que había detrás del hecho que de algo como lo expuesto pudieran surgir en los protagonistas, por ejemplo, comentarios y muestras tan evidentes de desprecio por otra persona; incluso la pareja. Vimos el resto de cortometrajes que faltaban y realizamos los comentarios que correspondía a la historia de cada uno. Se logró la participación de la mayoría, aunque en algunos momentos sentía que algunos de los estudiantes que estaban en la última fila contra el rincón, no ponían atención. Antes de finalizar la clase les conté a los estudiantes acerca de la actividad que debían realizar en sus casas como tarea, la cual consistía en la escritura de un cuento tomando como base la forma en que se presenta las historias en las tragedias minúsculas. La idea era mostrarles a los estudiantes que para escribir no se necesita de una gran trama o una historia compleja, pues es posible, haciendo uso de un lenguaje preciso, escribir sobre hechos sencillos. De este modo finalizó la clase.


Frente a esta primera sesión de lectura tenía bastantes expectativas, de modo que comencé la clase algo nerviosa. Sin embargo, al ver el interés de los estudiantes frente al tipo de lectura que se les presentaba, me sentí un poco más tranquila y solo esperaba que mis comentarios fueran lo bastante atractivos como para llamar la atención de los estudiantes pero sobre su interés. Me ha costado trabajo hacer participar a algunos estudiantes del grupo, esto por no señalar directamente a quien le quiero pedir su opinión, y, dejar abierta la posibilidad de participar en los cuestionamientos presentados. Por esto, para dar solución a esta situación, implementaré la pregunta dirigida a alguien en particular cada vez, para generar la participación de todos por igual, del mismo modo, no aceptaré el que me digan que no tienen nada que decir. Si es necesario utilizar la ironía para lograr hacer hablar a algún estudiante, en el caso que le haré ver que es imposible que no tenga nada que decir, lo voy a hacer. Debo admitir que hay algunos estudiantes del grupo que me intimidad, ya están muy grandes y no se ven como chiquillos que muestran interés hacia aquello que se les muestre, con estos estudiantes habrá que utilizar una técnica para llamar más su atención y hacerlos participar de las actividades de clase.
Me costó cierto trabajo abordar la lectura de algunos capítulos de la serie, pues esta interpretación se presenta como algo totalmente subjetivo y puede ser visto desde diversas perspectivas. Aun así, considero que se logró explorar, de algún modo,  la capacidad crítica de los estudiantes y pudieron observar que, muchas veces y en diferentes aspectos, más allá de lo que se muestra de manera evidente, puede haber algo que va más allá de esto y que se muestra como resultado del hecho que las cosas sean de una u otra manera.
Hasta el final de la clase estuve un poco nerviosa y muy a la expectativa, cuando terminó la clase, le pregunté a la profesora Janeth cómo le había parecido y me gustó el que a la profesora le haya parecido  apropiado el modo en que trabajé con los estudiantes, me dijo que le había gustado. Así finalizó la clase.