lunes, 13 de abril de 2015

DIARIO DE CAMPO 10

Observación clase número 10

Viernes 10 de abril de 2015

OBSERVACIÓN

REFLEXIÓN

Esta clase iba de 10:10 am a 12:00 del mediodía. Para esta sesión había programada, según el proyecto de aula, una lectura de imágenes. Este día legué al colegio muy temprano para buscar al señor encargado de proveer los medios audiovisuales, pues él había quedado de prestarme el video beam. Cuando sonó el timbre para cambio de clase ya estaba con el video beam en el salón y listo para conectarlo. Pensé que iba a poder iniciar la clase de una vez, pero la profesora Janeth me informo que  los estudiantes ese día tenían elecciones por lo tanto debían ir a votar. Todos los estudiantes, junto con la profesora, se retiraron del salón y yo me quede esperándolos. Se demoraron bastante tiempo, de modo que me tocó modificar las actividades programadas. Yo quería hacer toda la lectura de imágenes y que luego se pusieran a escribir en lo que restara de clase, esto, para poder darles indicaciones frente a todas las dudas que se les presentaran. Sin embargo, supe que no podría hacerlo de este modo y que los estudiantes tendrían que escribir solos. Para comenzar la actividad, les recordé a los estudiantes la relación de esta actividad con la actividad de las tragedias minúsculas. Pues en esta primera actividad, la intención era develar, en la medida de lo posible, la relación del hombre consigo mismo, la interioridad oscura y opaca del ser, para luego pasar, en esta actividad de lectura de imágenes a abordar la relación del hombre con la naturaleza.  Luego de explicarles esto pasamos a visualizar las imágenes. Permití que cada uno participara a su modo, les lanzaba preguntas puntuales y les decía quién debía responderlas, de modo que logré una buena participación de los estudiantes. A medida que les iba mostrando las imágenes y que los estudiantes iban comentando lo que se les ocurría podía significar cada una de estas, yo iba apuntando en el tablero los colores que había en cada imagen. Luego de ver las imágenes pasé a exponerles una Teoría Psicológica de los Colores que extraje de internet; y es la programación de una clase de diseño en la Universidad de Londres de la Ciudad de México. Quería demostrarles a los estudiantes que todo tiene un por qué, que el mundo no es como es, porque sí, y contrario a esto, todo tiene   un por qué; incluso en el arte. Siendo este un medio de expresión en el cual sus autores plasman sus ideas, emociones, pensamientos, etc, por medio del color y la forma. Viendo cada imagen comentábamos la forma de cada una, para al final comentar lo dicho a través de los colores de cada imagen. Los resultados fueron geniales, logre que los estudiantes llegaran a conclusiones no pensadas antes de estudiar el significado de cada color. Hubo mucha participación por parte de los estudiantes y a estos, al menos así pareció, les gustó la actividad. Vi mucho interés frente a conocer el significado de los colores, tal vez no se imaginaban que estos tuvieran algún significado particular. Cuando concluyó la lectura las imágenes por medio de los colores, pasamos a la actividad de escritura, sin embargo, ya quedaba poco tiempo. Por esta razón, pase a explicar la actividad de escritura, les pedí a todos que copiaran en sus cuadernos y  les dicté. A algunos no les gustó la idea de tener que escribir un cuento dándoles el principio y el final, pero la actividad puede resultar provechosa. Les recogí los argumentos que habían reescrito y les indiqué que debían entregar esta tarea el próximo viernes. Así terminò la clase y todos los estudiantes me seguían preguntando por los significados de los colores.







Me gustó mucho la respuesta de los estudiantes  frente a la actividad de lectura de imágenes de esta sesión. En la clase anterior ellos me habían dicho que por qué mejor no veíamos una película, que no querían leer nada. Por esto, cuando vieron el dinamismo de la clase y el tipo de lectura que estábamos haciendo, les gustó, tal vez porque era una actividad diferente a las acostumbradas.  En esta clase me sentí muy a gusto con los estudiantes. Creo que tengo buen control sobre el grupo y el recordar la mayoría de los nombres de los estudiantes; cosa que hay que mejorar pues los debo saber todos, me ayuda a tener mayor dominio grupal. Pues cuando alguno está molestando, y yo le llamo la atención, en seguida sabe que es con él y con nadie más y que si no obedece no se continua con la clase, en ese momento empieza la presión del grupo para hacerlo que se calle y deje de molestar. Situación que no se repite mucho pero que cuando sucede ayuda a calmar los ánimos. En general no hubo ningún contra tiempo y pude abarcar todo lo necesario para concluir la clase según lo planeado. pienso que todo me salió bien, siendo esto algo que me dio una gran  satisfacción.



DIARIO DE CAMPO 9

Observación clase número 9

Jueves 9 de abril de 2015

OBSERVACIÓN

REFLEXIÓN

Esta clase iba de 10:10 am a 11:15 am. Debido a que la profesora Janeth me recomendó en la última sesión, repasar con los estudiantes la ortografía y la gramática, empecé la clase haciendo un breve repaso sobre palabras agudas, graves y esdrújulas. Además, como es este un error frecuente en los escritos que los alumnos me han entregado, repasamos la manera correcta de escribir por qué, cuando se pregunta y porque cuando se responde. Es algo básico, que se creería no se necesita explicar, pero realmente hace falta recordar a los estudiantes estas formas tan simples de escritura, porque es normal que se confundan; y más cuando no se les repasa esto con frecuencia. Lo que había programado para realizar a continuación era que cada uno de los estudiantes leyera sus argumentos sobre la manera de convencer a su “amigo extranjero” de venir o no al país, para que fueran los mismos compañeros quienes pudieran juzgar la manera adecuada de redactar argumentos, pues unos estaban bien elaborados pero otros muy regulares. Por esto se me ocurrió  que ellos mismos podrían identificar sus errores, y no solo los suyos, sino también los de sus compañeros. Considerando esta una manera práctica de enseñar a escribir argumentos. Para comenzar con la lectura de los argumentos, pasé al frente a Juan Carlos; un estudiante que se resalta entre los demás por ser muy aplicado, para que leyera su trabajo pues fue de los que, a mi parecer, se acercó más a la manera correcta de redactar argumentos. Entre todo el grupo comentamos lo expuesto por Juan Carlos, para luego leer los argumentos de otros estudiantes. La clase era de solo una hora y mientras se organizaron, al principio, se perdió algo de tiempo como es normal, razón por la cual entre lectura y lectura y comentario y comentario se me pasó la hora de clase muy rápido. Para concluir la clase, les pedí a los estudiantes reescribir los argumentos. Aclaré que la hora del próximo miércoles iba a ser dedicada a repasar teóricamente la argumentación, y que la hora del  jueves seria dedicada a trabajar gramática y ortografía y el viernes veríamos una película.  Así termino clase, cuando sonó el timbre.

Esta clase me pareció muy concreta, en lo que refiere a la actividad que realizamos, que fue la lectura, por los mismos estudiantes, de sus argumentos. La cuestión es que en clases anteriores me había casi que excedido en material fotocopiado, con la intención de que los estudiantes guardaran los conceptos de los trabajado, pero lo que sucede es que en su mayoría casi ni leen las copias que se les da. Por eso en esta clase preferí abordar el tema de la argumentación con una actividad muy simple pero práctico,  que les pudiera significar más a ellos que material fotocopiado. Sobra decir que me sentí muy bien, fue una sesión que se pasó muy rápido, no hubo ningún percance y siento que cada vez logro mayor conexión con los estudiantes, en el sentido en que cada vez puedo sentirme más segura frente a ellos y esto me proporciona que las clases se puedan dar tal y como están programadas siempre.




miércoles, 8 de abril de 2015

INDICADORES DE LOGRO

INDICADORES DE LOGRO SEGUNDO PERIODO ESCOLAR



1. Comprendo críticamente la incidencia social de los medios de comunicación, asumiéndolos como entes de información constituyentes de diferentes ideologías.

2. Produzco textos orales de tipo argumentativo (en foros, debates, paneles, etc) para exponer mi opinión sobre un tema, evaluar los argumentos propios y ajenos, y llegar a acuerdos en los que prime el respeto por mi interlocutor y la valoración del contexto comunicativo.

3. Produzco textos escritos de tipo argumentativo (artículo de opinión y reseña crítica) en los que planteo con claridad y precisión mi punto de vista sobre un tema polémico y, lo defiendo mediante argumentos y estrategias retoricas  validas.

 4. Asumo una actitud critica frente a los textos que leo y elaboro, frente a otros tipos de texto: explicativos, argumentativos y narrativos.

5. Comprendo y analizo críticamente las manifestaciones literarias enmarcadas en los movimientos Renacimiento y Barroco y, produzco textos que demuestren mi interpretación de los mismos.

6. Argumento, en forma oral y escrita, acerca de problemáticas reales y/o ficcionales que puedan ser objeto de intolerancia y señalamiento en diferentes épocas.


DIARIO DE CAMPO 8

Observación clase número 8
Miércoles 8 de abril de 2015

OBSERVACIÓN

REFLEXIÓN

Esta clase iba de 7:50 am a 10:10 am. Este día llegué con anterioridad al colegio puesto que los profesores del área de lengua castellana estaban reunidos para programar la izada de bandera del día del idioma que se llevará a cabo el próximo  23 de abril, y la profesora Janeth me pidió que asistiera a esta reunión. Todo lo concerniente a la participación de mi grupo en esta actividad quedó programado, por esto les conté a los estudiantes en qué consistía lo que vamos a preparar nosotros, de modo que la izada de bandera ya quedó planeada. El día de hoy dábamos inicio al segundo periodo escolar, por esto, lo primero que hice luego de pasar a lista, fue leerles a los estudiantes los indicadores de logro concernientes a este periodo, además de hablarles de manera somera acerca de las actividades a realizar en todo este tiempo. Para esta clase preparé una actividad para trabajar la argumentación. Esto, ya que desarrollar la capacidad crítica y argumentativa en los estudiantes constituye casi que  el objetivo principal a desarrollar en este periodo. Lo cual se evidencia claramente en los indicadores de logro.
Fue  así como preparé una actividad en la cual los estudiantes tenían que suponer una situación en la cual un amigo que vive en otro país, al cual conocieron por Facebook, les dice que quiere venir a Colombia pero no está seguro si deba hacerlo o no por todas las noticias negativas que ve del país por televisión. Cuando mencione lo de las noticias negativas del país, les puse un video; había solicitado prestado el video beam, sobre los titulares de las noticias del medio día De este modo, cada uno tenía que escribir cinco argumentos en los cuales trataba de persuadir a su amigo acerca de la conveniencia de venir o no al país. Luego de contarles a los estudiantes esta situación hipotética les leí un documento acerca de la argumentación, el cual trata los aspectos pragmáticos y estructurales de la argumentación y los tipos de argumentos. El documento también fue presentado a los estudiantes por medio de video beam, lo hice así para centrar la atención de todos en el tablero y que todos vieran lo que estábamos leyendo. En esta lectura y socialización sobre la argumentación se ocupó una hora de clase. En la segunda hora, antes de iniciar con la escritura de los argumentos, les leí un cuento de Juan Carlos Onetti titulado El cerdito, esto porque, como les mencione a los alumnos, deseo promover en ellos el gusto por la lectura. En este momento fue cuando discutimos lo de la izada de bandera, para finalmente pasar a la escritura de los argumentos. La idea de plantear esta actividad es la enseñar a los estudiantes cómo se escribe un texto argumentativo, pero con un método de construcción de mismo paso a paso. Por esto, esta primera actividad tenía como fin enseñar a los estudiantes la forma correcta de plantear argumentos, para luego, cuando ya sepan cómo hacer los argumentos, pasen a estructurar el texto dándole coherencia y cohesión a todas las  ideas. Así terminó la clase, al final todos me entregaron los argumentos y mañana cada uno leerá para sus compañeros lo que escribió, pues serán ellos mismos los encargados de juzgar si los argumentos de los compañeros tienen validez o no.

En esta clase me sentí muy bien. Me pareció que la actividad que planee fue sencilla pero abarcó lo necesario referente a la argumentación. A los estudiantes les gusta la forma en que yo lo abordo, y como les hablo, todos obedecen y respetan lo que les digo, siendo esto una situación que me hace sentir muy cómoda frente a ellos y me permite seguridad a la hora de exigir mejores resultados por parte de ellos.
La clase se pasó muy rápido. Desde que comenzó hubo buena disposición por parte de los estudiantes y esto me permitió llevar a cabo lo planeado sin ningún contratiempo.
Lo que me queda por reflexionar es la actitud de incapacidad que asumen algunos de los estudiantes frente a las actividades a realizar. Esto me hace cuestionar ¿qué es lo que pasa con estos estudiantes?, ¿solo quiere no hacer nada o en realidad se sienten tan impedidos como lo demuestran? Son cuestiones que espero responder en el transcurso de este periodo.