ANÁLISIS DE
RESULTADOS PRUEBA DIAGNÓSTICO REALIZADA A LOS ESTUDAINTES
La
presente prueba diagnóstico de la cual se procederá a analizar los resultados consta,
en su primera parte, de 8 preguntas tipo Icfes-Saber Pro con opción de
respuesta múltiple; las cuales son: A, B, C y D. Estas preguntas van desde un
nivel mínimo hasta un nivel avanzado de lectura. La segunda y tercera parte de
la prueba pretendía medir la expresión y comprensión escrita de los
estudiantes. Por esta razón las preguntas apuntaban hacía la construcción de
dos pequeños textos; uno de cinco renglones y otro de 3. Debían tener en cuenta dos textos
cortos, uno de Julio Cortázar y otro; un poema, de Raúl Gómez Jattin. De
los 38 estudiantes que conforman el grupo 9-3 del Colegio Las Américas, 34
respondieron la prueba.
Pues
bien, las primeras 8 preguntas debían
ser respondidas basados en la lectura del siguiente texto:
El tren acaba de parar. El hombre de los anteojos negros y la boca avinagrada se pone de pie y agarra la valija, en cuyo marbete Bennet alcanza a leer: “Walter Lynch”. Rápido como la luz, Bennet arroja una mirada por la ventanilla y en el letrero de la estación lee: “Villa María”. ¡Pronto! ¿Qué hacer? Piensa que su obligación es bajarse, seguir a Walter Lynch, acecharlo, denunciarlo, pero opta por no entrometerse.
El tren empieza a alejarse. Aliviado y avergonzado, Bennet entiende que acaba de escaparse de un peligro futuro pero no sabe exactamente de cuál. Para averiguarlo abre la novela y busca la revelación de lo que le pasó al detective cuando, después de ser testigo del asesinato en Villa María, tuvo que dar la cara al asesino. Antes la había hojeado a saltos; ahora la lee página por página. En la novela, que ya no es policial, sino psicológica, se describe un asesinato en Villa María pero, por más que se busque, allí no figura ningún detective.
Tomado de: Enrique Anderson-Imbert, La locura juega al ajedrez (México: Siglo XXI, 1971): 78-79.
NOVELA
QUE CAMBIA DE GÉNERO
(1971)
Adrián Bennet sube
al tren y cuando va a sentarse observa que se han olvidado sobre el asiento una
novela de tapas amarillas. No tiene tiempo de examinarla porque en ese momento entra
en el vagón un hombre de anteojos negros y boca avinagrada que acomoda la
valija, se arrellana frente a Bennet y se queda inmóvil. Bennet, intimidado, no
se atreve a dirigirle la palabra. El viaje es largo. Mira por la ventanilla, se
aburre, intenta dormir pero no lo consigue y de pronto recuerda la novela que
encontró en el asiento. Ya tiene con qué entretenerse. La examina. El título no
le dice nada, el autor le es desconocido. La hojea a saltos. Parece ser una
novela policial en la que cierto detective, sospechando que el viajante de
comercio Walter Lynch es en realidad un sicario al servicio de la Organización,
va en pos de él a Villa María, le sigue los pasos hasta el hotel, lo acecha por
el ojo de la cerradura y ve cómo despanzurra al incorruptible periodista.
El tren acaba de parar. El hombre de los anteojos negros y la boca avinagrada se pone de pie y agarra la valija, en cuyo marbete Bennet alcanza a leer: “Walter Lynch”. Rápido como la luz, Bennet arroja una mirada por la ventanilla y en el letrero de la estación lee: “Villa María”. ¡Pronto! ¿Qué hacer? Piensa que su obligación es bajarse, seguir a Walter Lynch, acecharlo, denunciarlo, pero opta por no entrometerse.
El tren empieza a alejarse. Aliviado y avergonzado, Bennet entiende que acaba de escaparse de un peligro futuro pero no sabe exactamente de cuál. Para averiguarlo abre la novela y busca la revelación de lo que le pasó al detective cuando, después de ser testigo del asesinato en Villa María, tuvo que dar la cara al asesino. Antes la había hojeado a saltos; ahora la lee página por página. En la novela, que ya no es policial, sino psicológica, se describe un asesinato en Villa María pero, por más que se busque, allí no figura ningún detective.
Tomado de: Enrique Anderson-Imbert, La locura juega al ajedrez (México: Siglo XXI, 1971): 78-79.
.
![]() |
Pregunta número 1:
La novela que hojea Adrián Bennet es producto
de:
A. un
regalo maravilloso.
B. Un
olvido fortuito.
C. Una
compra inesperada.
D. Una
regalía costosa.
En
esta pregunta el estudiante recupera información explícita en el contenido del
texto, siendo que el mismo pretendía dar a conocer el punto de
inicio del cual se desprende la problemática que genera el conflicto interior
del personaje. Del mismo modo, respondiendo de manera correcta, el estudiante
logra reconocer y caracterizar la situación de comunicación que subyace en un
texto. La competencia a la cual se responde es comunicativa-lectora y el componente es semántico. La respuesta correcta es la B y el nivel es Satisfactorio. A esta pregunta respondieron correctamente el
91 % de los estudiantes, es decir 31 estudiantes. El 9% restante escogió la
opción C, es decir 3 estudiantes de los 34 que respondieron la prueba. La
gráfica que ilustra lo anterior es la siguiente:
Pregunta número 2:
En el texto, las expresiones “¡Pronto! ¿Qué
hacer?” son muestra de la:
A.
alegría y euforia de Walter Lynch.
B.
sorpresa y angustia de Bennet.
C.
miedo y duda del periodista.
D.
decisión y suspicacia del detective.
Esta pregunta le exige al estudiante reconocer y caracterizar la situación de comunicación que subyace
en un texto. Esto ya que, como bien puede verse, las expresiones señaladas
indican emociones que se generan en el personaje de manera instantánea ante los
hechos sucedidos. Respondiendo de manera correcta a esta pregunta, el estudiante
recupera información implícita en el contenido del texto. La competencia a la
que responde es comunicativa-lectora y el componente es pragmático. La respuesta correcta es la B y el nivel es Avanzado.
A esta pregunta el 91% de los estudiantes respondieron correctamente escogiendo
la opción B, 6% escogió la opción C y el
3% restante la opción D; esto equivale a 31, 2 y 1 estudiantes respectivamente.
La gráfica que ilustra lo anterior es la siguiente:
Pregunta número 3:
La situación que genera el conflicto en la
historia es:
A.
el olvido sobre el asiento de una novela de
tapas amarillas.
B.
la hojeada a saltos del contenido de la
novela.
C.
la lectura del nombre “Walter Lynch” sobre el
marbete de la valija.
D.
la decisión de Adrián Bennet de no
entrometerse en el asunto.
En esta pregunta el estudiante recupera información explícita en
el contenido del texto. Pues esta opción muestra información evidente en el
segundo párrafo del texto, en el cual se descubre claramente el nombre del
asesino, en el marbete de la valija, que se menciona en la novela que el protagonista ojea a
saltos. Respondiendo de manera correcta a esta pregunta el estudiante ubica
ideas puntuales del texto. La competencia es comunicativa-lectora y el componente es semántico. La respuesta correcta es la C y el nivel es satisfactorio.
A esta pregunta el 73% de los estudiantes respondieron correctamente escogiendo
la opción C, 9% escogió la opción A, otro
3% la opción B y el 15% restante la opción D. Esto equivale a 25, 3, 1 y 5
estudiantes respectivamente. La gráfica que ilustra lo anterior es la
siguiente:
Pregunta número 4:
Dentro de la historia, el objeto que causa la
transformación inicial del personaje es:
A.
la valija.
B.
los lentes negros.
C.
la novela.
D.
el letrero de la estación.
En esta pregunta el estudiante debe realizar una hipótesis de
lectura global sobre el texto que lee. Esto, debido a que el texto permite
dilucidar la respuesta correcta solo a través de una interpretación de todo el
relato. Respondiendo de manera correcta a esta pregunta el estudiante recupera
información explícita en el contenido del texto. La competencia es comunicativa-lectora
y el componente es semántico. La
respuesta correcta es la C y el
nivel es Avanzado. A esta pregunta el
88% de los estudiantes respondieron correctamente escogiendo la opción C, un 3%
escogió la opción A, 3% escogió la opción B y el 6% restante escogió la opción
D. Esto equivale a 30, 1, 1 y 12estudiantes respectivamente. La gráfica que
ilustra lo anterior es la siguiente:
Pregunta número 5:
Según la historia, lo que hace que
desaparezca el detective de la novela es:
A.
el poco tiempo que tiene Bennet de leer la
novela.
B.
la huida rápida del hombre de anteojos negros
y boca avinagrada.
C.
la decisión de Bennet de no entrometerse en
el asunto.
D.
el tiempo que tiene Bennet para acechar y
denunciar al comerciante.
En esta
pregunta el estudiante debe evaluar la validez o pertinencia de la información
del texto y su adecuación al contexto comunicativo. Si el texto no tuviera una
excelente narración, organización perfecta de las acciones y de su trama no
podría corresponder con el título. Que valga decir, es el que le da un sentido
desde el inicio al cuento, además que sería imposible inferir el por qué de
esta pregunta si no fuera un buen cuento. El estudiante que responde de manera
correcta a esta pregunta da cuenta de los mecanismos de uso y control de las
estrategias discursivas para adecuar el texto a la situación de comunicación. La
competencia a la cual se responde es comunicativa-lectora,
el componente es pragmático. La respuesta correcta es la C y el nivel es avanzado. A esta pregunta respondieron de manera correcta
seleccionando la opción C el 79% de los estudiantes, 15% seleccionaron la
opción B y el 6% restante la opción D. Esto equivale a 27, 5 y 2 estudiantes
respectivamente. La gráfica que ilustra lo anterior es la siguiente:
Pregunta número 6:
Según la información del texto, se supone que
Adrián Bennet era:
A.
el sicario de la novela.
B.
el detective de la novela.
C.
el comerciante de la novela.
D.
el periodista de la novela.
En esta pregunta el estudiante debe evaluar la
claridad y la puntualidad de las ideas. Muestra la opción de hacer una lectura
inferencial al estudiante que le permita dilucidar lo no mencionado por el
autor directamente pero puesto entre palabras que dicen las cosas sin decirlo.
El estudiante que responde de manera correcta a esta pregunta comprende los
mecanismos de uso y control que permiten regular el desarrollo de un tema en un texto, dada la
situación de comunicación particular. La competencia a la cual se responde es comunicativa-escritora y el componente
es semántico. La respuesta correcta
es la B y el nivel es mínimo.
A esta pregunta el 79% de los estudiantes respondieron acertadamente
seleccionando la opción B, 3% seleccionaron la opción A, 9% seleccionaron la
opción C y el 9% restante la opción D. esto equivale a 27, 1, 3 y 3 estudiantes
respectivamente. La gráfica que ilustra lo anterior es la siguiente:
Pregunta número 7:
En la frase “(…) en cuyo marbete Bennet
alcanza a leer…” el término marbete
hace referencia a:
A. el
rótulo de la valija.
B. las
manijas de la valija.
C. el
libro de tapas amarillas.
D. la
estación Villa María.
En esta pregunta el estudiante debe identificar el sentido de una
palabra o expresión en su relación contextual. Ya que esta opción enfatiza el
término marbete con la intención de conocer el nivel de interrelación que
puedan hacer los estudiantes que no conozcan la palabra pero logren definir por
sí mismos, basados en sus propia lecturas, la repuesta correcta. Respondiendo
de manera correcta a esta pregunta el estudiante recupera información implícita
en el contenido del texto. La competencia a la cual se responde es comunicativa-lectora y el componente es
semántico. La respuesta correcta es
la A y el nivel es avanzado. A esta pregunta el 82% de los
estudiantes respondieron correctamente escogiendo la opción A, el 12% escogió la
opción B y el 6% la D. Esto equivale a 28, 4 y 2 estudiantes respectivamente.
La gráfica que ilustra lo anterior es la siguiente:
Pregunta número 8:
En el último párrafo, cuando dice “Aliviado y
avergonzado, Bennet entiende que acaba de escaparse de un peligro futuro…” la palabra
avergonzado hace referencia a:
A. el
sentimiento de malestar que sufre Bennet tras no haber sido capaz de actuar
rápidamente.
B. la vergüenza
sentida ante el asesino que nunca persiguió.
C. la cobardía de
Bennet ante el miedo de meterse en un peligro futuro, sin saber exactamente
cuál.
D. El
miedo de saber qué pasará con Walter Lynch.
En esta pregunta el estudiante debe realizar una hipótesis de
lectura global sobre el texto que lee. Esto, debido a que el texto contribuye a
la reflexión y deducción pues su intención es lograr que los estudiantes
razonen por sí mismos acerca de algunas de las conductas del ser humano que
suceden de manera instantánea, y que, a veces, no resultan positivas a nuestras
vidas al no saber actuar de la manera adecuada cuando se es necesario. Y,
logrando su cometido de escribir un cuento perfecto, el autor menciona todo
ello, sin necesidad de decirlo. Respondiendo de manera correcta a esta pregunta
el estudiante recupera información implícita en el contenido del texto. La
competencia es comunicativa-lectora y el componente es Pragmático. La respuesta correcta es la C y el nivel es Avanzado.
A esta pregunta el 76% de los estudiantes respondieron correctamente escogiendo
la opción C, otro 12% escogió la opción A, 6% la opción B y el 6% restante la
opción D. Esto equivale a 26, 4, 2 y 2 estudiantes respectivamente. La gráfica
que ilustra lo anterior es la siguiente:
Además del análisis detallado a las respuestas
de cada una de las 8 preguntas de la prueba, se observa que las preguntas que
se encuentran bajo el margen de un nivel avanzado de lectura y su porcentaje
asertivo son:
Pregunta
2: 97%
Pregunta 4: 88%
Pregunta
5: 79%
Pregunta
7: 82%
Pregunta 8: 76%
Las
preguntas que se encuentran bajo el margen de un nivel satisfactorio de lectura
y su porcentaje asertivo son:
Pregunta
1: 198%
Pregunta
3: 73%
Las preguntas que se encuentra bajo el margen de un nivel mínimo de
lectura y su porcentaje asertivo son:
Pregunta 6: 79%
De acuerdo a los resultados obtenidos, puede
decirse que, del 100% de los estudiantes, el 85% se encuentran en la
capacidad de responder con un nivel avanzado de lectura. Esta cifra
equivale a decir que, de los 34 estudiantes que presentaron la prueba, 29 presentan
habilidades avanzadas a la hora de realizar su proceso lector.
Asimismo, del 100% de los estudiantes,
83% se encuentran en la capacidad de
responder con un nivel satisfactorio de lectura. Lo que equivale a decir que,
de los 34 estudiantes que presentaron la prueba, 30 presentan habilidades
satisfactorias a la hora de realizar su proceso de comprensión lectora. A lo
que hay que añadir que el 85% de los estudiantes se encuentran en la capacidad
de realizar una lectura de nivel mínimo, esto es; 29 estudiantes de los 34 que
presentaron la prueba.
Análisis de resultados segunda parte
de la prueba
A
continuación, lee el siguiente texto:
PREÁMBULO A LAS INSTRUCCIONES PARA DAR CUERDA AL RELOJ
Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un
pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan
solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque
es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese
menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás contigo. Te regalan -no
lo saben, lo terrible es que no lo saben-, te regalan un nuevo pedazo frágil y
precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a
tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te
regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle
cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la
hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el
servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de
que se te caiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que
es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia de comparar tu reloj
con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te
ofrecen para el cumpleaños del reloj.
Tomado de: Julio Cortázar,
[en línea] La página de los cuentos: http://www.loscuentos.net/cuentos/other/1/3/8/.
Pregunta número 9:
Teniendo en cuenta el Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj, de Julio
Cortázar, piensa la misma situación y
describe; imitando al autor, lo que sucede cuando te regalan un celular. Mínimo
cinco renglones.
Esta pregunta, debido a su
carácter abierto, se analiza teniendo en cuenta su intención principal, la cual
era persuadir a los estudiantes sobre el excesivo uso de los celulares. Por lo
tanto, se tiene en cuenta los escritos que apuntan hacia -lo perdido-, por así
llamarlo, cuando se sobreexcede el uso
del celular. En contraposición a esto, los escritos de los estudiantes
que ven de manera positiva el momento en que el celular, que tienen
actualmente, llegó a sus manos. Otros estudiantes que copiaron algunas de las
palabras del texto de Julio Cortázar para llenar las cinco líneas. Por último,
los estudiantes que no lograron llenar el espacio requerido, además de no
lograr mucha coherencia en sus escritos.
·
Alumnos que ven de manera positiva el uso del
celular:
De
los 34 estudiantes que respondieron a la prueba, 13 ven de manera positiva
todas las posibilidades ofrecidas por la tecnología de los celulares. Lo que
equivale a decir 38% de 100. Un ejemplo de esto:
“Cuando
te regalan un celular, no solo te regalan un buen celular, te regalan algo que
siempre estará en tu bolsillo, algo que
siempre tiene hora, cámara y cariño. Un buen celular que me recuerda esos
buenos momentos que he pasado en familia.”
·
Alumnos que ven de manera negativa el uso del
celular:
De los 34 estudiantes que
respondieron la prueba, 10 ven de manera negativa el uso excesivo de los
celulares. Lo que equivale a decir 29% de 100. Un ejemplo de ello:
“Recuerda esto: cuando te regalan un celular,
te regalan un infierno agradable, te dan un demonio y un ángel, te dan la
desesperación de tener que estar contestando cada llamada, la desesperación de
saber que si cae o se moja se daña, la desesperación de que te asesinen por
robártelo. Cuando te regalan un celular te dan un celular, te reciben el infierno
y el cielo.”
·
Estudiantes que copiaron del texto original:
De los 34 estudiantes que
respondieron la prueba, 5 copiaron la mayoría de su escrito del texto original.
Lo que equivale a 15% de 100. Un ejemplo de ello:
“Cuando
te regalan un celular, es un pequeño infierno florido, una cadena de rosas. Te
regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo. Algo que es tuyo pero no
es tu cuerpo, te regalan la obsesión de atender a los mensajes en la cama o
cualquier parte que estés. Te regalan el miedo de perderlo, de que re lo roben
o se caiga al suelo y se parta la pantalla, no te regalan un celular, tu eres
el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del celular.”
·
Estudiantes que no cumplieron con el
requisito principal:
De los 34 estudiantes que
respondieron la prueba, 6 no cumplieron con el requisito principal de llenar
las cinco líneas. Lo que equivale a 18% de 100. Un ejemplo de ello:
“Un
celular es un pequeño amigo, para otro es una maldición o una obsesión. Porque
muchas veces las personas lo tienen todo un día esperando la llamada de esa
persona que aman.”
La gráfica que ilustra lo
anterior es la siguiente:
Análisis de resultados tercera parte
de la prueba
Lee el siguiente poema:
DESENCUENTROS
Ah
desdichados padres
Cuánto
desengaño trajo a su noble vejez
el
hijo menor
el más
inteligente
En vez
de abogado respetable
Vago conocido
En vez
del esposo amante
un
solterón precavido
En vez
de hijos
unos
menesterosos poemas
¿Qué
pecado tremendo está purgando
ese honrado
par de viejos? ¿Innombrable?
Lo
cierto es que el padre le habló en su niñez de libertad
De que
Honoré de Balzac era un hombre notable
De la
Canción de la vida profunda
Sin
darse cuenta de lo que estaba cometiendo
Tomado de: Raúl Gómez Jattin, Amanecer en el Valle del Sinú. Antología
poética (Colombia: fondo de cultura
económica, 2004): 24.
Pregunta
número 10:
Teniendo en cuenta el poema, escribe: ¿Qué piensas acerca
de la libertad del poeta? Mínimo tres renglones.
Debido al carácter abierto
de la prueba, en esta se tiene en cuenta la intención de la misma, que tiene
que ver con reflexionar acerca de la libertad de pensamiento y de la adopción
de ideales diferentes a los instaurados en la sociedad. Esto, por ejempo, la
figura de quien está creado solo para cumplir con el ideal de casarse y tener
hijos, porque, de lo contrario, no cumplió con el objetivo de su vida que es:
nacer para reproducirse y morir. Por tanto, se tienen en cuenta los escritos
que ven de forma positiva la figura y la libertad del poeta, y, del mismo modo,
se tienen en cuenta los escritos de los estudiantes que ven de manera negativa
la libertad con la cual el poeta define su estilo de vida. También se tienen en
cuenta los escritos de los estudiantes que copiaron del texto original y el de
una estudiante que no respondió nada.
·
Alumnos que ven de manera positiva la figura
del poeta:
De
los 34 estudiantes que respondieron la prueba, 12 ven de manera positiva lo que
representa el ser libre y llevar un estilo de vida diferente al instaurado
socialmente. Lo que equivale a decir 35% de 100. Un ejemplo de ello:
“El poema muestra la libertad de pensamiento del poeta que es capaz de
enfrentar a todo lo establecido y también refleja un cierto arrepentimiento por
no haber sido lo que sus padres esperaban que fuera. El haber cambiado lo que
debía hacer por lo que quiso hacer. Lo que hizo que en vez de hijos, tuviera poemas, en vez de ser padre,
ser el hijo del arte.”
·
Alumnos que ven de manera negativa la figura
del poeta:
De
los 34 estudiantes que respondieron la prueba, 13 ven de manera negativa la
figura de libertad que representa el poeta en la sociedad. Lo que equivale a
decir 38% de 100. Un ejemplo de ello:
“Yo pienso que lo que hace el poeta no es libertad sino libertinaje que
es algo completamente diferente. El poeta no logra nada bueno estando en contra
de su familia al ser ellos los que le han ayudado siempre. Por eso no estoy de
acuerdo con el libertinaje del poeta que en vez de ser un abogado respetado se
convirtió en un vago conocido.”
De los 34 estudiantes que
respondieron la prueba, respondiendo a esta pregunta, 8 copiaron del texto y
una estudiante no respondió nada. Un ejemplo de la copia realizada:
“Que
cuando optó por su libertad no se fue por el buen camino de ser un abogado
respetable sino un vago conocido, ni un esposo amante sino un solterón
precavido, ¿qué pecado tremendo está purgando ese honrado par de viejos.”
La gráfica que ilustra lo anterior es la siguiente:
Qué genial la práctica! Felisidades me ayudo mucho con la evaluación de mis alumnos... esperando nuevas prácticas me despido: atte.oz
ResponderEliminarQuien es el autor?
ResponderEliminar1971
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarme encantaron las resouestas
ResponderEliminarDe que modo se manifiesta el marco
ResponderEliminarExcelentes Respuestas 😉
ResponderEliminarjjjj
ResponderEliminarSegún la información del texto, se supone que Adrián Bennet era: *
ResponderEliminar20 puntos
A. el asesino de la novela.
B. el detective de la novela.
C. el comerciante de la novela.
D. el periodista de la novela.
Me salvastes de esta evaluación me ayudó mucho gracias
ResponderEliminarUna doctora en medicina, nicola whitehill, me pidió que comprara medicamentos herbales dr itua para la esclerodermia, ya que junio es el mes de la esclerodermia. me costó mucho pasar y recuerda que he pasado por mucho! ¡He aprendido mucho sobre las hierbas medicinales y mi lucha por tener un estilo de vida saludable! Le he recomendado las hierbas medicinales dr itua a muchas personas para que puedan ver que la lucha puede ser difícil a veces, ¡pero vale la pena! vale la pena luchar, así que nunca se dé por vencido y continúe siendo su propio defensor y es posible que deba cambiar de médico para obtener la mejor atención para su cuerpo. ¡mantén la cabeza en alto y sigue avanzando a pesar del obstáculo en el que te encuentres! Dios solo te da lo que puede manejar, así que pon tu fe, confianza y esperanza en él y pídele que te muestre la dirección en la que quiere que vayas. al investigar y encontrar lo que está poniendo en o sobre su cuerpo puede ayudar enormemente y ayudarlo a usar los alimentos como medicina para ayudar a sanar su intestino. dr itua tiene todo tipo de medicamentos a base de hierbas para curar todo tipo de enfermedades, como herpes, diabetes, hpv, copd, als, ms, vih, cánceres, hepatitis, parkinson, infertilidad y otras enfermedades e infecciones humanas que puede haber estado pasando en tu vida dr itua te preparará una cura permanente. Contacto de correo electrónico del centro herbal dr itua: drituaherbalcenter@gmail.com. www.drituaherbalcenter.com
ResponderEliminar